El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, explicó que la norma concreta el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de movilizar 14.100 millones de euros en un Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial para mejorar la capacidad productiva de las empresas, impulsar su presencia internacional y buscar nuevos mercados, mitigando así los impactos negativos de los aranceles -que entran hoy en vigor- sobre la economía española.
Durante su comparecencia en la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo, Cuerpo precisó que el Gobierno monitorizará el impacto de los aranceles sobre los productos e industrias españolas y sobre los precios, y ha lanzado "un primer plan inmediato de refuerzo de la red de protección para los sectores, empresas y trabajadores más afectados".
En concreto, detalló que este plan contempla una red de protección a corto plazo para responder a problemas coyunturales de liquidez o reducción de pedidos, así como la reconversión e internacionalización de nuestras empresas a medio plazo para que "puedan aumentar su resistencia ante este shock arancelario y ante un cierre de los mercados norteamericanos".
Principales medidas
El titular de Economía resumió, dentro de las medidas incluidas en el plan, las que se activan desde ayer mediante el Real Decreto-ley. El plan recoge una nueva línea de avales por valor de 5.000 millones de euros a través de Instituto de Crédito Oficial para garantizar la financiación de las empresas, tanto exportadoras como importadoras, afectadas por el cambio de política arancelaria de EEUU y para apoyar posibles procesos de reconversión industrial.
Además, refuerza el Fondo para la Internacionalización de la Empresa, incrementando su presupuesto hasta los 700 millones de euros para conseguir que las compañías puedan reforzar su presencia internacional y diversificar sus exportaciones para disminuir el riesgo.
Cuerpo también incidió en que se amplía la cobertura que ofrece la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) a las empresas, con aumento del límite máximo de cobertura desde los 9.000 hasta los 15.000 millones de euros, lo que permitirá la movilización inmediata de 2.000 millones en coberturas destinadas a proyectos internacionales afectados por los nuevos aranceles.
Respuesta europea
El ministro de Economía subrayó que la relación de España con EEUU es una relación estratégica que hay que proteger y mejorar, por lo que el Gobierno está tendiendo "la mano a las autoridades americanas para llegar a una solución acordada y apoya a la Comisión Europea en esta tarea".
En este contexto, se refirió a la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de Comercio, celebrada esta semana en Luxemburgo, en la que se abordó la necesidad de ampliar la red de socios comerciales estratégicos y de ratificar el acuerdo con Mercosur para disminuir el impacto del cierre del mercado norteamericano diversificando las exportaciones.
Advertencia de las cooperativas andaluzas
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha lamentado que la alimentación no sea una prioridad para la Unión Europea (UE), tal y como “se deduce tras conocerse que todos los esfuerzos que tanto la presidenta de la Comisión, Úrsula von der Leyen, como el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, están realizando con la Casa Blanca están dirigidos a alcanzar un acuerdo de aranceles cero por cero sólo en productos industriales como los coches”.
Los productos agroalimentarios de origen andaluz y español, por tanto, con destino a EEUU, sí tendrían que pagar la tasa del 20% anunciada por Trump, por lo que “vemos, nuevamente, cómo la Unión Europea da la espalda a sus agricultores y ganaderos”, ha denunciado el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres.
La federación no logra entender cómo “los coches, el acero o el aluminio” pesan más que “los alimentos saludables como el aceite de oliva o la aceituna de mesa”, y critica que en las contramedidas en las que está trabajando la Comisión Europea el sector agroalimentario no sea una prioridad”.
Ante esta situación, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía exige a la UE un cambio radical en su estrategia, y “poner al sector agroalimentario en el centro de la defensa comunitaria”. En caso contrario, alerta de que “los tractores volverán a las calles, pues no podemos consentir ser nuevamente moneda de cambio en los acuerdos comerciales y no permaneceremos de brazos cruzados”.