Durante las palabras inaugurales, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres, ha destacado que, “ante un escenario económico y comercial cada vez más incierto, las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial y la robótica, nos abren las puertas a un futuro lleno de posibilidades. De hecho, con la IA podemos prevenir riesgos, predecir cosechas, optimizar recursos, mejorar la calidad de nuestros productos cooperativos y, en definitiva, hacer nuestra actividad más eficiente, y sostenible. Pero también, más competitiva y rentable, pues la competitividad es hoy imprescindible para sobrevivir en los mercados, especialmente, ante las amenazas por cuestiones geopolíticas y arancelarias que limitan nuestra actividad”.
La representación institucional ha recaído en el consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, quien ha aseverado que “si hay un sector en el que la IA está dando ya resultados directos, óptimos, palpables, es en la agricultura”, al tiempo que ha anunciado que el Consejo de Gobierno aprobará la primera Estrategia Cloud de Andalucía 2030, cuyo principal objetivo es "impulsar la transformación digital de la Administración pública andaluza mediante el uso de tecnologías en la nube, de la que van a emanar todas las medidas y políticas de la Junta de Andalucía relativas al uso de la nube por la administración". También ha querido señalar a las cooperativas como entidades a la vanguardia del sector.
Por su parte, Juan Ignacio Zafra, director territorial de CaixaBank en Andalucía, ha incidido en el hecho de que, “la Inteligencia Artificial tiene que tener ética” y en que “Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía tiene una labor fundamental para que la IA se convierta en el elemento real de transformación y de dinamización del modelo productivo del sector en toda su extensión”.
El análisis de la importancia que la aplicación de la Inteligencia Artificial está teniendo en el devenir empresarial ha correspondido a Luis Merino, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad Pablo de Olavide, quien ha ofrecido la primera ponencia del día. Con el título “Impacto de la IA en el tejido empresarial”, la intervención de Merino ha puesto sobre la mesa interesantes reflexiones sobre la incidencia de esta tecnología en los procesos productivos.
Así, el catedrático ha explicado que ya se están usando robots para facilitar el trabajo agrícola en tareas como la eliminación de malas hierbas. “La apuesta de futuro en el campo pasa por la tecnología y por la Inteligencia Artificial”, ha asegurado. Merino ha estado acompañado durante su ponencia por un robot cuadrúpedo y ha mostrado a los asistentes uno de los drones que, actualmente, se utilizan en multitud de tareas como, por ejemplo, la extinción de incendios.
Ejemplos prácticos
La segunda propuesta ha sido una mesa sobre experiencias prácticas de Inteligencia Artificial en el sector agroalimentario, en la que han participado empresas punteras del sector que han puesto sobre el tapete el éxito de la utilización de esta tecnología en su día a día.
Es el caso de la Cooperativa La Palma y Synergy Tech, cuyos responsables, Pedro Ruiz y Darío Samaniego, han hablado del empleo de robots en trabajos de esfuerzo físico y en otros como la detección de plagas. Su exposición se ha visto reforzada con la presencia de dos robots humanoides que han despertado la admiración de los asistentes.
Por su parte, Manuel Onieva, presidente de Coesagro y de Agrovegetal, junto a Zheni Valerieva, representante de ventas de Hyperplan, ha evidenciado las ventajas del uso de la IA al explicar su experiencia en la digitalización del negocio de las semillas.
El último caso expuesto ha sido el de Trops, representada por su directora de I+D+I y Sostenibilidad, Paula Ruiz, y de TUPL Agro, Antonio Manuel. Ambos han mostrado la eficacia del sistema de riego inteligente aplicado al cultivo de mango y de aguacate.
Finalizada la mesa, se ha procedido a presentar el catálogo de servicios de Andalucia Agrotech DIH, del que pueden beneficiarse las cooperativas a través de entidades asociadas como Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y con el que pueden avanzar en su estrategia digital.
Estrategia regional
¿Qué postura tiene Andalucía ante el auge de la Inteligencia Artificial? A esta pregunta ha dado respuesta Manuel Escobar Montes, subdirector de Servicios Digitales y Analítica de Datos de la Agencia Digital de Andalucía, que ha desvelado las claves de la estrategia andaluza para la IA.
A continuación, ha hablado el divulgador y experto en Inteligencia Artificial Jon Hernández, en su charla “Inteligencia artificial: ola o tsunami”, un exhaustivo análisis de la situación actual y de la futura que ha llamado la atención de los asistentes al tratar asuntos como la velocidad de desarrollo de la IA en el campo empresarial y sus repercusiones laborales, afirmando que “supondrá un cambio de paradigma”.
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres, junto a la viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Consolación Vera, han sido los encargados de clausurar el evento, asegurando esta última que “la agricultura sigue siendo la primera potencia económica de Andalucía, por eso apostamos por la innovación y por la digitalización”.
El evento se ha cerrado con un networking en el que los asistentes han podido intercambiar opiniones.