En concreto, la pasada semana el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, trasladó a las organizaciones profesionales agrarias un mensaje de tranquilidad y confianza en el actual contexto geopolítico internacional y la firme voluntad del Gobierno de defender los intereses de los productores españoles.
Los constantes anuncios de medidas y contramedidas sobre aranceles realizadas por el presidente de EEUU, Donald Trump, han generado “una situación de incertidumbre entre los operadores que no es buena y que ha tenido su reflejo en los mercados, en las bolsas y en la realidad de la vida económica”, según resaltó Planas.
En este encuentro, el ministro apuntó tres prioridades en la política comercial de España para hacer frente a la situación. La primera de ellas es mantener y ampliar el mercado interno con la Unión Europea, ya que es el destino de las dos terceras partes de las exportaciones de productos agroalimentarios españoles. En segundo lugar, se refirió a la voluntad de España y la Unión Europea de mantener e incluso ampliar la presencia comercial en EEUU, pero dejó claro que no se puede aceptar como nueva normalidad un 10 % de aranceles de partida a todos los productos. Y es que Europa y España mantienen conversaciones con el país norteamericano para tratar de llegar a un acuerdo arancelario, después de que Donald Trump haya decidido una moratoria de 90 días en la aplicación de una tasa aduanera del 20% a todos los productos procedentes de Europa. “Estamos dispuestos a negociar, negociar y negociar, hasta llegar a intereses positivos para las dos partes”, remarcó Planas.
Y, en tercer lugar, el ministro subrayó la conveniencia estratégica de ampliar mercados ya abiertos mediante tratados comerciales, como los de Canadá, Corea, Japón e incluso Emiratos Árabes Unidos; y de consolidar otros como los que están en Mercosur.
Por otro lado, Planas anunció una nueva Conferencia Sectorial sobre relevo generacional, tras la celebrada el pasado mes de julio en Pamplona, para evaluar las medidas adoptadas y definir otras nuevas programas que sean efectivos para afrontar uno de los retos más importantes que tiene el sector agrario, con la participación de las organizaciones agrarias.
Control de calidad
A su vez, investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un método “más sostenible y eficiente” para el control de calidad y la detección de posibles fraudes en aceites de oliva. Este trabajo, desarrollado en el marco del proyecto europeo PlasMOF, permite la clasificación de los distintos tipos de aceites de oliva y la detección de posibles fraudes a través de una técnica que combina la espectrometría de masas y redes metal-orgánicas, según informó este centro docente.
“Este proyecto nace como un híbrido entre la espectrometría de masas ambient, una técnica que se lleva a cabo sin ningún tipo de disolvente orgánico o apenas unos microlitros de ello, y redes metal-orgánicas, que son nuevos materiales de creciente interés en el campo de la química analítica”, explicó Priscilla Rocío Bautista, miembro del Grupo de Investigación Química Analítica de la UJA (FQM-323) y principal responsable del proyecto PlasMOF.
A través de la combinación de la espectrometría de masas y las redes metal-orgánicas, los investigadores de la UJA han elaborado un procedimiento que permite clasificar y categorizar los distintos tipos de aceite (lampante, aceite de oliva, aceite de oliva virgen o aceite de oliva virgen extra) de manera "más sostenible, efectiva y rápida".
Para ello, utilizan una técnica basada en la ionización de componentes específicos del aceite de oliva. Con este aumento de la señal analítica y posterior tratamiento de datos, pueden diferenciarse de forma más sencilla a través de los compuestos diana que aportan parámetros en su composición, según la UJA.
PAC
Por su parte, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía solicitó al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) la ampliación del plazo de presentación de la solicitud única de la campaña 2025 y medidas excepcionales de flexibilización en la Política Agraria común (PAC).
En un escrito dirigido al organismo pagador, este Departamento ha explicado que el Gobierno andaluz ha declarado desastre natural con incidencia en el potencial productivo agrario las borrascas acaecidas entre febrero y marzo de 2025, ya que en muchos casos hay grandes extensiones de terreno anegadas y ello imposibilita la práctica agraria.
Tal y como se le ha detallado en el escrito, “a las adversidades climáticas anteriores, se une el desconocimiento por parte de los agricultores de la cantidad de agua de la que dispondrán para su explotaciones de regadío en la presente campaña, pues las Confederaciones Hidrográficas no han asignado todavía las dotaciones de agua definitivas, lo que dificulta concretar los planes de siembra”.
Por todo ello, la Consejería de Agricultura ha solicitado la ampliación del plazo de presentación de la Solicitud Única de la campaña 2025 hasta el 31 de mayo, tal y como lo reclama de forma unánime el sector; así como la del periodo de modificación de la solicitud unica hasta el 15 de junio.
Comedores escolares
El Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto presentado por Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 20230, para que los centros escolares aseguren el consumo diario de frutas y verduras frescas, ofrezcan más pescado y legumbres, y eliminen las bebidas azucaradas.
La norma también elimina la bollería industrial y las bebidas energéticas, limita los precocinados y las frituras, y fomenta los alimentos sostenibles y de temporada, así como la producción local agrícola y ganadera.
Entre los criterios de este Real Decreto se detalla que la oferta de alimentos y bebidas en centros educativos estará compuesta, fundamentalmente, por alimentos frescos, de temporada y procedentes de canales cortos de distribución como: hortalizas, legumbres, cereales preferiblemente integrales, frutas, frutos secos y aceite de oliva, que incluya también un consumo moderado de fuentes de proteínas de origen animal como pescado, huevos, lácteos y carne, preferentemente de ave y conejo.
Según recoge, el aceite utilizado para aliñar las ensaladas será aceite de oliva virgen o virgen extra y para cocinar y freír se utilizará preferentemente aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico. A su vez, detalla que, por motivos medioambientales, el aceite culinario sobrante debe depositarse en los circuitos de reciclado.
También incluye que se reducirá el uso de envases monodosis, de conformidad con el mandato previsto en el artículo 55 de la Ley 7/2022, de 8 de abril. En todo caso, los envases monodosis de sal, azúcar, aceite de oliva virgen, vinagre y otras salsas contendrán como máximo las siguientes cantidades: 3 gramos para el azúcar, 0,8 gramos para la sal, 10 ml. para el aceite de oliva virgen, 8 ml. para el vinagre y 10 gramos para otras salsas.
Polvorón elaborado con AOVE
Pago de Valdecuevas
informó del desarrollo del nuevo polvorón elaborado con aceite de oliva virgen extra de la histórica empresa Dulces El Toro, que este año celebra su 175º aniversario.
El nuevo polvorón supone una reinterpretación de la receta tradicional, sustituyendo la manteca de cerdo por Pago de Valdecuevas, el aceite de oliva virgen extra elaborado 100% con arbequina de esta almazara. "Este AOVE es reconocido por su suavidad, equilibrio y perfil aromático, por lo que el resultado es un producto vegetal, de textura delicada y sabor redondeado, con notas sutiles de canela que realzan aún más la calidad de su ingrediente principal", señaló la firma.
Este proyecto nace del compromiso de ambas marcas con la innovación sin perder de vista la tradición. Según José Javier Lechuga, portavoz de Pago de Valdecuevas, “colaboraciones de este tipo son un ejemplo de cómo el aceite de oliva virgen extra puede aportar valor añadido en sectores donde, hasta ahora, no era habitual. Estamos orgullosos de formar parte de una propuesta que aúna salud, sabor y sostenibilidad”.
El director Comercial y de Marketing de Dulces El Toro, Álvaro Galicia, subrayó que “con este nuevo polvorón de aceite de oliva virgen extra, no sólo queremos innovar sino también seguir llevando nuestra tradición a otros mercados a través de productos de alta calidad, por ello ir de la mano de Pago de Valdecuevas es muy importante para nosotros”.
Compost de alperujo
También conocimos que el IFAPA organizó en la localidad cordobesa de Almedinilla una jornada de transferencia de conocimiento bajo el título “Elaboración de compost de alperujo. Caso práctico”, una actividad en el marco del proyecto Oruland para impulsar la reutilización de subproductos del olivar y la reducción de residuos en las almazaras andaluzas.
El objetivo de esta jornada fue divulgar los principios fundamentales del compostaje del alperujo, además de difundir los beneficios que este tipo de compost aporta tanto al cultivo como a la salud del suelo. En concreto, los asistentes pudieron conocer de primera mano el proceso de compostaje del alperujo en la planta especializada de la empresa de ingeniería y gestión agrícola Ingnia Solutions.
La actividad comenzó con la presentación del proyecto a cargo de Concepción García-Ortiz, técnico especialista del centro IFAPA Venta del Llano; y la explicación de los diferentes subproductos generados en la almazara, por parte de la técnico del proyecto Mercedes García.
Por su parte, la investigadora María Elena Escuderos detalló a los asistentes el proceso de compostaje del alperujo; mientras que Miguel Jiménez, gerente de Ingnia Solutions, puso en valor la experiencia y la trayectoria de la planta en el tratamiento de este subproducto.
Primer "Sandbox AgriFoodtech"
El Gobierno de España, a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), y los gobiernos de Navarra y La Rioja, y el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), presentaron el primer "Sandbox AgriFoodtech" para acelerar la innovación en el sector agroalimentario.
El acto tuvo lugar en la localidad de San Adrián (Navarra) y sirvió para dar a conocer esta iniciativa pionera en Europa, que será gestionada a través de Eatex, el hub de innovación para la transferencia tecnológica impulsado por el CNTA y permitirá ensayar tecnologías, productos, servicios o enfoques innovadores que operan en la frontera regulatoria, acelerando su llegada al mercado y fomentando aprendizajes clave que se compartirán con las autoridades competentes, contribuyendo a la evolución de la normativa agroalimentaria en España y Europa.
El "Sandbox AgriFoodtech" ofrecerá a start-ups, empresas y asociaciones del sector un espacio de experimentación donde podrán testar sus innovaciones en productos y procesos dentro de la cadena de valor agroalimentaria. Los proyectos seleccionados, tanto a nivel nacional como internacional, accederán de forma gratuita a las capacidades científico-tecnológicas de CNTA y de sus colaboradores externos. Además, contarán con asesoramiento normativo para llevar a cabo las pruebas necesarias destinadas al estudio y/o validación de su producto o proceso innovador.
Las áreas de innovación preferentes en las que se deberán focalizar los proyectos en esta primera llamada serán la identificación o generación de nuevos ingredientes, la generación de nuevos alimentos y bebidas para una alimentación saludable, la creación de nuevas estrategias de conservación y envasado de alimentos, y la optimización del uso de recursos, circularidad y valorización de residuos y subproductos.