Edición 2015 23 de febrero de 2025
06/03/2020@11:56:00
En un momento en el que el sector olivarero se muestra muy preocupado por la necesidad de mejorar su rentabilidad y por las limitaciones crecientes al uso de tecnologías para el control de enfermedades del olivo, Syngenta ha presentado recientemente en Sevilla una nueva herramienta que contribuye a garantizar la viabilidad del olivar y la mejora de su productividad y de la calidad del aceite, según ha destacado esta empresa.
05/03/2020@12:18:20
El proyecto LIFE Agromitiga -coordinado por la Asociación Española de Agricultura de Conservación y en el que trabaja el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) "Mecanización y Tecnología Rural" liderado por los investigadores Jesús A. Gil Ribes, Gregorio Blanco Roldán y Emilio J. González Sánchez, y Francisco Márquez García, de la ETSIAM- estudia cómo calcular la huella de carbono de la producción agrícola y la capacidad de la agricultura de conservación para reducirla.
26/02/2020@12:01:35
SIMGESCO es un proyecto desarrollado por CEAGRO-Castillo de Tabernas, Tecnova, Gestión y Finanzas 365 y Spanish Olive Tecnology que pretende revolucionar el olivar gracias a la unión de dispositivos sensores de campo automatizados y a los métodos de recogida manual de datos, facilitando la toma de decisiones para lograr una gestión eficaz de las fincas.
19/02/2020@11:35:26
El olivar es el cultivo con más superficie regada en España (837.488 hectáreas en 2019, el 30,64% de su superficie total y un 2,32% más que un año antes). El método de riego más empleado es el localizado, utilizado en el 94,65% de la superficie regada. Este sistema ha ido progresivamente en aumento año tras año implantándose en 147.156 nuevas hectáreas desde 2009.
18/02/2020@11:17:24
Un estudio de la Universidad de Córdoba (UCO) junto al CICGE (Centro de Investigação em Ciências Geo-Espaciais, Faculdade de Ciências, Universidade do Porto) ha investigado cómo afectará el cambio climático a uno de los principales pilares económicos de la región andaluza: el olivar. En este sentido, los investigadores se han servido de una herramienta conocida como Modelo de Distribución de Especies, que predice las zonas adecuadas para la presencia de una especie en función de las características ambientales.
13/02/2020@13:19:40
Mejorar las estrategias de reutilización de aguas regeneradas en agricultura es el objetivo principal de "Suwanu Europe", un proyecto que ha comenzado recientemente su andadura y en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO) a través del Departamento Economía, Sociología y Política Agraria.
28/01/2020@12:03:40
Los bancos de germoplasma dan respuesta a la estrategia de conservación definida por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible recogida en el Libro Blanco de los Recursos Fitogenéticos con riesgo de erosión genética de interés para la agricultura y la alimentación en Andalucía. El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) cuenta con cinco bancos de germoplasma ubicados en varios de sus centros.
24/01/2020@11:59:55
La agricultura de precisión ofrece al agricultor la posibilidad de optimizar su tiempo y los recursos de los que dispone, haciendo su explotación más eficiente y sostenible. Con esta premisa, Asaja-Sevilla celebró ayer en el Centro Guadiamar de Huévar del Aljarafe el seminario “Hacia una Agricultura Digital”, una jornada de divulgación del Grupo Operativo Smart Ag Services, un proyecto, que finalizará en el primer trimestre de 2020, destinado a impulsar la implantación de nuevas tecnologías en el sector agrícola andaluz, dirigido por las universidades de Sevilla y Córdoba con la participación de Asaja-Sevilla y la ADR Gran Vega de Sevilla y coordinado por la ADR Campiña Alcores.
21/01/2020@12:52:29
Un trabajo sobre los efectos del cambio climático en la floración y la producción del olivo titulado "An approach to global warming effects on flowering and fruit set of olive tres growing under field conditions" ha resultado ganador del V Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola "Luis Vañó", dotado con 6.000 euros, placa acreditativa y publicación del trabajo, que convoca la empresa oleícola jiennense con el apoyo de la Universidad de Jaén (UJA) y la Universidad de California en David (UC Davis) de Estados Unidos.
13/12/2019@11:42:00
Córdoba acogerá del 25 al 30 de octubre de 2020 la XVI edición del Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas, que incluirá sesiones temáticas, visitas técnicas y una jornada abierta de divulgación donde se tratarán los temas más importantes de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) para los diferentes cultivos, entre ellos el olivar.
08/01/2019@11:01:53
La cátedra AgritechMU-UPCT ha publicado una serie de vídeos divulgando los beneficios y el manejo del sistema de producción superintensiva de olivar. En estos vídeos se evidencia que el éxito de este sistema radica en la mecanización de la recolección y de la poda, así como en el uso de las tecnologías adecuadas en riego y fertilización, logrando con un fácil manejo quintuplicar los rendimientos y duplicar los beneficios, llegando hasta los 2.000 kilogramos de aceite por hectárea, según ha informado la Universidad Politécnica de Cartagena (Murcia).
|
|
|