Edición 2015 23 de febrero de 2025
11/03/2021@14:36:00
Muchos consumidores están dispuestos a pagar más por una mejor calidad ambiental y, por lo tanto, por valores tales como la calidad del agua, el secuestro de carbono, la conservación de la biodiversidad, la reducción de la contaminación, la disminución de la erosión o las emisiones de gases de efecto invernadero, según un estudio realizado en el marco del proyecto Diverfarming.
10/03/2021@13:13:57
Para conmemorar su 25º aniversario, Aceitunera Jiennense ha presentado una trilogía de aceitunas de la provincia de Jaén procedentes de Aceite Supremo. La unión entre ambas firmas permitirá probar en un pack de lujo sus aceitunas picual, royal y cornezuelo de Jaén.
05/03/2021@12:46:21
El presidente y secretario ejecutivo de la Sectorial Nacional de las Denominaciones de Origen oleícolas, Enric Dalmau y José Manuel Bajo, respectivamente, se han reunido en el Senado con los presidentes de las comisiones de Agricultura y Sanidad y Consumo de la Cámara Alta, María Macías y Modesto Mesura, respectivamente, a quienes les han trasladado la necesidad de un mayor esfuerzo en la UE por parte de España para que los etiquetados nutricionales, incluido el Nutri-Score, otorguen al aceite de oliva virgen y virgen extra su máxima clasificación, así como la necesidad de cambiar el enfoque de competitividad de los productos agrícolas españoles.
04/03/2021@13:12:56
El consumo de alimentos ecológicos ha crecido un 17% en España, mientras que el gasto per cápita ha superado los 46,5 euros por persona al año, según se desprende del Informe Anual de la Producción Ecológica en España de Ecovalia presentado hoy en Sevilla.
03/03/2021@13:16:53
La Comisión Europea (CE) ha publicado un estudio sobre las Denominaciones de Origen Protegidas, las Indicaciones Geográficas Protegidas y las Especialidades Tradicionales Garantizadas que identifica algunos obstáculos respecto a estos distintivos como su escaso conocimiento y comprensión por parte de los consumidores en algunos Estados Miembros, así como la debilidad de los controles en las etapas posteriores de la cadena de valor.
03/03/2021@11:58:09
La pandemia por el COVID-19 ha producido un cambio total en cómo percibimos el acto de comprar por Internet y lo que supone no tener que desplazarnos para adquirir un producto. Al respecto, la consultora Kantar ha organizado el webinar "E-commerce generador de crecimiento neto para FMCG, ¿Cómo capitalizarlo?", donde se han abordado aspectos como el aumento del volumen de compras realizadas por Internet o cuáles son las prioridades de los compradores a la hora de optar por el canal on line.
03/03/2021@11:42:11
Pese a que el consumo per cápita de aceite de oliva en Japón todavía es reducido en comparación con los países europeos, se prevé que aumente en los próximos años gracias a las campañas de promoción que impulsan su percepción como producto saludable. Además, se estima que la demanda de aceite de oliva en el país nipón crezca en los próximos años apoyada en el interés del consumidor por la cocina mediterránea, según un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones.
02/03/2021@12:00:00
El director ejecutivo de la North American Olive Oil Association (NAOOA), Joseph R. Profaci, analiza en una entrevista con Mercacei la evolución del consumo de aceite de oliva virgen extra en Estados Unidos y la confusión existente en torno a este producto, así como su percepción por parte de los consumidores del país norteamericano o su presencia en los restaurantes. Profaci asegura que "probablemente la gran mayoría de los consumidores estadounidenses nunca haya visto un olivo, ni siquiera en televisión" y que el hecho de que las aceitunas no formen parte de la cultura gastronómica estadounidense implica que sea mucho más difícil educar a los consumidores acerca de los beneficios del aceite de oliva.
01/03/2021@12:29:32
El consumo mundial de aceite de oliva ha aumentado en el periodo comprendido entre las campañas 1990/91 a 2018/19 un 91,1%. Los datos provisionales para la campaña 2019/20 apuntan a un aumento del 5,8%, hasta 3.234.000 t., y en la campaña 2020/21 se prevé que se sitúe en 3.185.500 t., lo que supone una disminución del 1,5% respecto a la temporada precedente, según los últimos datos del Consejo Oleícola Internacional (COI).
25/02/2021@12:43:22
La Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible repartirá aceite de oliva virgen extra entre centros educativos de la provincia jiennense para que los escolares celebren el Día de Andalucía con un alimento saludable que, además, forma parte de la esencia cultural de esta tierra y que es un pilar para la economía, la cultura y la sociedad de los municipios jiennenses.
25/02/2021@12:04:44
Un trabajo de investigación de fin de programa del Máster en Olivar y Aceite de Oliva de la Universidad de Jaén (UJA) detalla que el consumo mundial per cápita de aceites y grasas asciende a 35 kg./año. De ellos, algo más de 7 kg. están destinados a industria no alimentaria, mientras que a consumo alimentario corresponden en torno a 28 kg., de los que 17 se consumen en el hogar y 11 en la industria de transformación alimentaria.
25/02/2021@11:30:00
En este artículo, la catadora española y experta en AOVE Carmen Sánchez, afincada en Colonia y miembro del jurado de EVOOLEUM Awards, ofrece sus impresiones sobre cómo conquistar el mercado alemán, de gran potencial y cuyo historial de cifras de consumo y tendencias refleja un incremento lento pero continuo.
24/02/2021@12:12:21
Anuga 2021, que se celebrará del 9 al 13 de octubre en Colonia (Alemania), inicia una nueva andadura y se celebrará por primera vez en un formato mixto bajo el lema "Transformar". Así, la feria tradicional en formato presencial se complementará con la parte digital Anuga@home, donde se abordarán las megatendencias actuales en el sector de la alimentación: la sostenibilidad, la salud y la digitalización.
24/02/2021@10:49:24
Aunque la industria alimentaria ha estado en primera línea en la crisis del COVID-19, el impacto de la pandemia sobre el sector ha sido notable en 2020. Sobre cómo afecta la actual situación sanitaria a la industria alimentaria de nuestro país, así como los retos a los que tienen que hacer frente productos como el aceite de oliva, hablamos con Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), entidad integrada por 44 asociaciones que desde 1977 representa a la industria española de alimentación y bebidas, primer sector industrial del país. Publicamos un extracto de la entrevista realizada en Mercacei Magazine 105.
23/02/2021@12:40:31
El aceite de oliva es el producto español con mejor reputación en el mercado panameño. Sin embargo, la oferta es mucho mayor que la demanda, ya que, debido a su alto precio y a la falta de tradición, la mayoría de la población panameña lo utiliza exclusivamente para aliño de ensaladas, utilizando como aceite para cocinar otros de menor precio como el de girasol o canola, según un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones.
|
|
|