Edición 2015 23 de febrero de 2025
24/02/2023@11:35:20
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un proyecto para compatibilizar la instalación de campos fotovoltaicos y la producción agrícola gracias al desarrollo de módulos orgánicos semitransparentes. "El proyecto Synatra investigará la mejor manera de compartir una determinada parcela de terreno de forma que se pueda mantener la producción agrícola y, al mismo tiempo, generar electricidad", ha afirmado Mariano Campoy-Quiles, investigador principal del proyecto en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC).
16/12/2022@09:15:12
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha firmado un acuerdo de licencia solidario con la Ukrainian Nut Association -organización pública ucraniana ubicada en la ciudad de Dnipro- para la multiplicación y cultivo de las variedades de almendro penta y makako. Estas dos variedades, obtenidas por el Grupo de Mejora de Frutales del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) en Murcia, presentan una floración extra-tardía que las hace compatibles con la fría climatología de Ucrania.
11/11/2022@11:39:01
Un equipo científico liderado por el Basque Centre for Climate Change-BC3, y con participación de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha determinado en un nuevo estudio que los paisajes agrícolas con más diversidad de cultivos y tamaños de campo más pequeños, especialmente los que dependen de polinizadores, obtienen una mayor producción que aquellos con menor diversidad y de un tamaño mayor. El artículo ha sido publicado recientemente en la revista "Journal of Applied Ecology".
10/11/2022@12:30:00
La investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) Blanca B. Landa dirige el proyecto BeXyl, que monitorizará la evolución en el campo de la Xylella fastidiosa. Durante cuatro años, un equipo internacional intentará prevenir y paliar los daños económicos, sociales y ambientales generados por esta bacteria fitopatógena; así como ayudar a los sectores agrícola, forestal y viverista a seguir siendo productivos y sostenibles a largo plazo.
09/09/2022@11:59:00
Un equipo de investigación del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) ha aplicado dos abonos que aumentan la captura de CO2 en el suelo del olivar de secano. En concreto, los expertos trabajan con dos enmiendas orgánicas: una de restos de poda, leguminosas y alperujo, y otra con restos de poda y lodos de depuradora (biosólidos). Además, han comprobado que este segundo biofertilizante incrementaba hasta un 50% el secuestro de carbono, gas de efecto invernadero que, junto a otras emisiones liberadas en la atmósfera, produce el cambio climático.
21/06/2022@12:00:00
Un trabajo coordinado por Ana Salvador y Teresa Sanz, investigadoras del Grupo de Propiedades Físicas y Sensoriales de los Alimentos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha conseguido sustituir totalmente las grasas sólidas -mantequilla, margarina, grasa de palma y grasa de coco- por oleogeles en la elaboración de croissants y otros alimentos de bollería y confitería. La estructura y las propiedades sensoriales del producto son muy similares a las del alimento convencional, pero con un perfil lipídico saludable.
22/03/2022@11:46:11
Un equipo formado por investigadores del CSIC y el grupo empresarial GMV está desarrollando una prueba piloto que usará la inteligencia artificial cuántica para predecir el rendimiento de los cultivos agrícolas. La prueba, incluida en el proyecto público-privado AgrarIA, procesará imágenes de satélite para formar un predictor sobre el rendimiento de los cultivos basado en aprendizaje automático cuántico (o QML, Quantum Machine Learning, en inglés).
02/02/2022@12:56:00
El Instituto de la Grasa (IG), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con sede en Sevilla, ha celebrado su 75º aniversario con el inicio de un calendario de actividades y eventos que se prolongará a lo largo de todo el año 2022 y principios de 2023.
20/10/2021@13:00:00
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han demostrado la existencia de indicadores espectrales específicos que permiten diferenciar el estrés en árboles asociado a la Xylella fastidiosa frente a otras causas de estrés, como las derivadas de la falta de agua. El hallazgo, que ha sido publicado en la revista Nature Communications, es el resultado del empleo de técnicas de teledetección monitorizando zonas afectadas por esta enfermedad vegetal.
08/07/2021@12:59:00
Personal investigador de los departamentos de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos y Protección Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con las universidades de Granada y del País Vasco, han analizado el papel de las bacterias activas en la transformación de la materia orgánica que se produce durante el compostaje de alpeorujo.
|
|
|