www.mercacei.com
Edición 2015    23 de febrero de 2025

CSIC

14/04/2021@12:35:39
Un grupo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha patentado un nuevo método para producir de forma limpia y barata abundantes cantidades de hidroxitirosol, uno de los antioxidantes naturales más potentes conocidos.

05/04/2021@10:11:08
Personal investigador del Grupo BReMAP (Biología Reproductiva y Microscopía Avanzada de Plantas) de la Estación Experimental de Zaidín (EEZ-CSIC) han logrado determinar por primera vez la composición y el origen del conjunto de proteínas (el proteoma) del aceite de oliva virgen extra.

27/10/2020@10:34:30

Las investigadoras del Departamento de Protección Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) Esperanza Romero y Laura Delgado han publicado un trabajo en "Science of the Total Environment" en el que desarrollan un nuevo carbón activo a partir de los residuos de la producción del aceite de oliva mediante combustión hidrotermal, un proceso de bajo coste.

20/10/2020@12:08:23
La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, ha nombrado a Enrique Martínez Force nuevo director del Instituto de la Grasa (IG), organismo ubicado en Sevilla, en virtud de la norma reguladora de los institutos de investigación y demás estructuras organizativas vinculadas al desarrollo de la actividad investigadora de la agencia estatal, aprobada en 2013. Martínez Force releva en el cargo a Luis Carlos Sanz Martínez, que ha desempeñado esta función en los últimos cuatro años.

14/10/2020@13:08:07
Una alimentación saludable es clave en la prevención de enfermedades crónicas como patologías cardiovasculares, afecciones neurodegenerativas, diabetes tipo 2 o ciertos tipos de cáncer. Una herramienta útil para facilitar las elecciones alimentarias de los consumidores es el etiquetado nutricional basado en la evidencia científica. Con el fin de abordar la situación actual de este etiquetado y su importancia en la salud y la seguridad alimentaria, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) organizan el curso on line "Hacia un enfoque integral del etiquetado nutricional de alimentos", que tendrá lugar entre el 19 y el 23 de octubre.

09/07/2020@12:29:40

Una investigación publicada en Clinical Nutrition, llevada a cabo por el grupo de Antioxidantes de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada en colaboración con investigadores de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (URV), indica que el aceite de oliva virgen (sin filtrar) de la variedad picual contiene péptidos naturales (fragmentos de proteínas) con efecto antihipertensivo.

29/06/2020@11:38:53

"Todos necesitamos comprar comida y, a menudo, recurrimos para ello a los supermercados. Allí tomamos una gran cantidad de decisiones y, aunque esto pueda parecer sencillo, recibimos una gran cantidad de información". Así comienza "Aventuras en el supermercado", un cómic que ofrece a los consumidores las claves para resolver sus dudas en la elección de productos alimentarios.

26/02/2020@11:26:35

Un equipo de investigación conformado por personal del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) -ambos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), localizados en Córdoba y Granada, respectivamente- han publicado en dos artículos los resultados de un amplio estudio sobre la comunidad microbiana presente en el interior de las raíces y en la rizosfera en diferentes variedades de olivo.

26/12/2019@09:53:08

Un equipo internacional coordinado por investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, ha demostrado que buena parte de las poblaciones de la bacteria Xylella fastidiosa que han afectado a grandes extensiones de cultivos, como el olivo, la vid y el almendro, y flora natural en España, Italia y Francia, provienen de Estados Unidos, concretamente de California. El estudio ha aparecido recientemente en Applied and Environmental Microbiology y ha sido reseñado por la revista Nature.

04/12/2019@10:18:22

Un nuevo tipo de aceite de oliva desarrollado por el Grupo de Compuestos Bioactivos, Nutrición y Salud del Instituto de la Grasa (IG), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha demostrado su utilidad como alimento funcional en la prevención de la diabetes tipo 2. Se trata del aceite de oliva funcional enriquecido en ácido oleanólico, que ya cuenta con una patente de titularidad compartida entre el CSIC y el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

28/11/2019@11:34:26

Todos podemos contribuir a hacer un mundo mejor, más saludable y sostenible, incorporando algunos cambios en nuestra vida. Producir los alimentos que consumimos no es gratis para el planeta; entre otros lleva asociado un coste energético y una considerable cantidad de residuos. Con un pequeño esfuerzo y unas pautas claras podemos modificar nuestra forma de comprar, cocinar y consumir alimentos para evitar un desperdicio innecesario de energía y alimentos. Con ese propósito, el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) ha organizado mañana 29 de noviembre en el Real Jardín Botánico (RJB) -ambos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- un showcooking en el que se anima a cocinar con alimentos sostenibles.

11/06/2019@12:20:17

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (Oriva) han emprendido dos nuevos estudios para seguir explorando las cualidades saludables del aceite de orujo de oliva en dos ámbitos: beneficios cardiovasculares y prevención de la enfermedad de Alzheimer.

29/04/2019@14:47:53

El CSIC ha desarrollado un dispositivo portátil para ensayar la oxidación del aceite y de alimentos que contengan lípidos. El sistema permite simular condiciones reales de transporte y almacenamiento, y determina la estabilidad oxidativa de las muestras. Ahora, los científicos buscan empresas alimentarias interesadas en la licencia del modelo de utilidad.

19/03/2019@10:35:56

Los resultados de una investigación liderada por Oliver Gutiérrez, profesor e investigador del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga (UMA), y Luis V. García, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), incluye el primer mapa de distribución potencial global de la Xylella fastidiosa y el primer modelo de exposición integrado (idoneidad y dispersión) de esta bacteria que provoca decaimiento y muerte en numerosas especies de cultivos leñosos, tales como el olivo.

11/03/2019@13:10:18
Las plantas también pueden sufrir heridas causadas por diversos agentes tales como el mal tiempo, los depredadores (herbívoros, insectos) o los humanos (poda, injerto), entre otros, y representan una apertura de las capas protectoras externas, lo que permite el acceso a muchos patógenos microbianos que pueden causar enfermedades graves, provocando pérdidas dramáticas de cultivos para los agricultores.