www.mercacei.com
Edición 2015    23 de febrero de 2025

CSIC

17/01/2019@12:18:43
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha firmado un contrato de transferencia de material con los viveros A Revolta (A Coruña) y Costa de Lóngaras (Lugo) por el cual concede a ambos una licencia no exclusiva para la multiplicación y comercialización de planta de las dos primeras variedades de olivo autóctono gallego: brava gallega y mansa gallega.

20/11/2018@10:30:11

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (Oriva) han abierto una nueva vía para la prevención del Alzheimer a través de la dieta con aceite de orujo de oliva.

24/09/2018@13:45:55

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, se reunió la pasada semana en Sevilla con la delegada institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Margarita Paneque, para estudiar nuevas fórmulas de colaboración en materia de investigación agraria, para lo que han acordado crear un grupo de trabajo.

06/09/2018@12:58:19
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha convocado un proceso selectivo para la formalización de 90 contratos de trabajo de dos años de duración en la modalidad de prácticas. El plazo para la presentación de solicitudes finaliza el 17 de septiembre. La fecha de incorporación al puesto de trabajo está prevista para el 1 de diciembre.

31/08/2018@13:38:00

Investigadores del Instituto de Ciencias Agrarias ICA-CSIC y del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada han realizado un estudio sobre el comportamiento alimenticio de Philaenus spumarius en olivo que sienta las bases para futuros trabajos sobre el mecanismo de transmisión de Xylella fastidiosa por este insecto vector.

25/07/2018@12:52:33

Investigadores españoles proponen una nueva metodología para evaluar y controlar la calidad de los productos agroalimentarios y de los biocombustibles, a través de un innovador espectrómetro portátil -robusto, compacto y económicamente asequible- basado en tecnología infrarroja. La propuesta plantea complementar o incluso reemplazar las costosas técnicas actuales de laboratorio utilizadas para el análisis de la calidad.

19/07/2018@12:55:00

Así lo afirma, con fundamento científico y legítimo orgullo, el coordinador del proyecto LIFE Olivares Vivos, José Eugenio Gutiérrez Ureña, delegado de SEO/BirdLife en Andalucía. En el ecuador de la consecución de esta iniciativa que comenzó en 2015, Gutiérrez detalla a Mercacei los principales hitos y obstáculos que están encontrando a la hora de diseñar y poner en marcha modelos de olivicultura biodiversos y rentables, avalados científicamente, para generar aceites de oliva certificados por una marca de valor añadido.

04/07/2018@12:20:55

Investigadores españoles y portugueses han conseguido crear una “lengua electrónica” (E-tongue) con capacidad para determinar los perfiles fenólicos y volátiles de los AOVEs, compuestos que poseen gran influencia sobre los atributos organolépticos de los aceites de oliva vírgenes extra. Un dispositivo que podría constituir una herramienta útil, complementaria y económica al Panel Test.

29/06/2018@13:23:00

Una investigación del CEBAS-CSIC determina que cocinar brócoli con aceite de oliva virgen extra perjudica en menor medida el contenido nutricional de esta verdura, ya que reduce menos su contenido en glucosinolatos y vitamina C. El autor del estudio, Diego A. Moreno, ha explicado a Mercacei los pormenores de este artículo científico.

27/06/2018@11:53:50

Dos nuevos estudios realizados por investigadores españoles pretenden contribuir a controlar la propagación de la temida bacteria que devasta el olivar. Uno de ellos proporciona un diagnóstico temprano, detectando la Xylella fastidiosa antes de que sean visibles los síntomas en los olivos infectados, gracias a un nuevo método de análisis aéreo realizado con aviones o drones.

14/06/2018@12:43:35
Con el aval del CSIC y ubicado en el Campus Alameda del Obispo de Córdoba, el nuevo Laboratorio de Bioseguridad, primero de estas características en Andalucía, permitirá la realización de estudios científicos en condiciones de máxima seguridad biológica sobre patógenos en cuarentena, como la Xylella fastidiosa.

06/06/2018@13:05:51

Un estudio del CSIC determina que la composición del aceite de orujo de oliva, muy rico en ácido oleico y con compuestos bioactivos relevantes, justifica sus propiedades diferenciales en la fritura, en cuanto a durabilidad y efectos saludables frente al aceite de girasol convencional y girasol alto oleico.

31/05/2018@13:40:25

En una entrevista con Mercacei, el investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) José Enrique Fernández, presidente del comité organizador de la 6ª edición de Olivebioteq 2018 (Sevilla, 15-19 de octubre), desvela las claves de esta importante cita de carácter internacional que cada cuatro años reúne los últimos avances en los principales campos del olivar y de la industria del aceite de oliva y de la aceituna.

09/04/2018@12:36:20

Un Grupo Operativo coordinado por Innovaoleo trabaja en el proyecto de innovación Innoleaf, cuyo objetivo es el aprovechamiento integral de la hoja del olivo, un subproducto industrial del que se generan anualmente, sólo en Andalucía, 514.345 toneladas. Su principal reto será la obtención de productos de alto valor añadido destinados al mercado internacional de nutrición animal.

16/03/2018@12:22:03
Tras el informe del Gobierno balear sobre nuevos positivos de Xylella fastidiosa en las islas, la investigadora del CSIC Blanca Landa, en declaraciones a Mercacei, ha explicado que conforme se van realizando muestreos aparecen nuevos positivos en Baleares y augura que “en primavera y verano es muy probable que se detecten muchos casos más”. Con respecto a la posible propagación de la enfermedad desde Alicante al resto de la península, la experta subraya que “si las plantas infectadas no se eliminan, el riesgo siempre va a existir; de ahí que no haya que bajar nunca la guardia”.