www.mercacei.com
Edición 2015    23 de febrero de 2025

cubiertas vegetales

30/01/2023@12:58:00
Prácticas tradicionales como dejar crecer las plantas herbáceas forrajeras entre calles de árboles, típicas de muchas zonas agrícolas como la huerta de Murcia, son ahora estudiadas por investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) como complemento de sostenibilidad, biodiversidad y control de plagas en fincas de modernos cultivos en seto que optimizan agua, abono y fitosanitarios.

07/12/2022@12:16:04

La Escuela de Ingenieros Agrónomos de Albacete acogió el pasado 2 de diciembre una jornada organizada por Cooperativas Agro-Alimentarias de Castilla-La Mancha, en colaboración con Globalcaja, sobre la aplicación de las cubiertas vegetales en los cultivos leñosos. Según informó la organización, se trata de una nueva práctica de cultivo necesaria para que dichas explotaciones agrícolas sean perceptivas de las nuevas ayudas de la PAC 2023-2027, denominadas eco-regímenes.

29/09/2021@13:27:00

Un trabajo de investigación liderado por Rubén Tarifa, doctorando de la Universidad de Jaén (UJA) en el Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, considera esencial el mantenimiento de las cubiertas vegetales de olivar y la presencia de áreas naturales para incrementar la diversidad de especies y las funciones que éstas desempeñan en el cultivo. Así, los esquemas agroambientales en estos agrosistemas deberían promover prácticas de manejo que favorezcan la diversidad y funcionalidad de las cubiertas vegetales, especialmente en aquellos olivares donde los parches de áreas naturales sean más escasos e incluso inexistentes.

22/04/2021@13:15:02

El índice de estratificación del carbono orgánico en suelo se emplea como un indicador de la calidad del suelo. Este parámetro ofrece información sobre la fertilidad de una zona determinada y su capacidad para soportar diferentes actividades agrarias, así como la productividad de sus cultivos. De esta manera, se puede conocer la calidad de un suelo a partir de su contenido de carbono orgánico y del índice de estratificación del mismo. Este ha sido el punto de partida del grupo de investigación SUMAS, formado por Luis Parras, Beatriz Lozano, Jesús Aguilera y Manuel González, del Departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología de la Universidad de Córdoba (UCO), que ha estudiado diferentes manejos del suelo y sus efectos a corto, medio y largo plazo para comprobar los cambios en el carbono orgánico de los suelos.

15/04/2021@11:16:32

La tesis doctoral del investigador del Departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología de la Universidad de Córdoba (UCO) Manuel González, que trabaja dentro del proyecto europeo Diverfarming, demuestra la capacidad de las cubiertas vegetales para secuestrar carbono de la atmósfera y reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

02/02/2021@13:15:56

En el cultivo del olivar, en la última década se ha implantado y extendido el uso de cubiertas vegetales como práctica cultural. Dicho empleo se asocia a una multitud de efectos ambientales positivos, como la reducción de la erosión de suelo, el incremento de la biodiversidad y el aumento de materia orgánica en el suelo. En un trabajo realizado por el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) se analiza la opinión de los agricultores en relación a la implantación de cubiertas vegetales para poder identificar los factores de bloqueo y propiciadores de las mismas.

11/12/2019@12:29:16

El salón Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) ha acogido recientemente la jornada final de resultados del proyecto CUVrEN "Cubiertas Vegetales de Especies Nativas en Olivar" que ha implantado cubiertas herbáceas en diferentes tipos de olivar (tradicional, intensivo y en seto) empleando semillas nativas silvestres con alta rusticidad y adaptación a las condiciones agroclimáticas de la zona.

11/10/2019@12:30:14

El salón de actos de la DOP Baena acogió ayer el taller de necesidades y resultados del proyecto CUVrEN "Cubiertas Vegetales de Especies Nativas en Olivar" que ha implantado cubiertas herbáceas en diferentes tipos de olivar (tradicional, intensivo y en seto) empleando semillas nativas silvestres con alta rusticidad y adaptación a las condiciones agroclimáticas de la zona.

14/06/2019@10:20:26

El pasado 9 de mayo se presentaron en el centro Ifapa Alameda del Obispo los resultados obtenidos en los ensayos llevados a cabo en el marco del proyecto "Transferencia de Tecnología y Cooperación en Olivar y Aceite de Oliva" sobre cubiertas vegetales en olivar. Desarrollado durante el periodo 2016-2018, este proyecto ha tenido como objetivo la sostenibilidad del olivar, tratando de mejorar las técnicas de producción y elaboración de aceituna y aceite para asegurar la rentabilidad de las producciones y la preservación del medio ambiente.

07/05/2019@12:02:58
El proyecto "Cubiertas Vegetales de Especies Nativas en Olivar" (CUVrEN) ha demostrado a los agricultores los beneficios de la implantación de cubiertas vegetales de especies nativas en olivar. En concreto, a través de este estudio se han implantado cubiertas herbáceas en diferentes tipos de olivar (tradicional, intensivo y en seto) empleando semillas nativas silvestres con alta rusticidad y adaptación a las condiciones agroclimáticas de la zona, según ha informado el CeiA3.