Edición 2015 23 de febrero de 2025
07/09/2020@12:28:07
El mercado del aceite de oliva en Polonia ofrece oportunidades a las empresas españolas. Así, según un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones, para alcanzar el éxito en este país es clave la apuesta por la calidad, la comunicación de las propiedades saludables del producto y las misiones comerciales directas con el objetivo de que los importadores y consumidores prueben y distingan la calidad de los aceites de oliva españoles, especialmente el virgen extra.
06/07/2020@11:10:37
Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén (UJA) -en el que ha colaborado profesorado de la Universidad de Córdoba (UCO)- alienta al sector oleícola ecológico a mejorar la calidad de sus páginas web como instrumento imprescindible de expansión o diversificación de su negocio. En concreto, ha detectado un déficit en la calidad de los sitios web de las empresas españolas de este sector e identifica los factores explicativos de esta carencia, especialmente en las cooperativas.
12/06/2020@12:24:15
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y publicado en la revista Nutrients señala que, contra todo pronóstico, el confinamiento debido al COVID-19 ha provocado que los españoles coman de una forma más saludable, y vuelvan a retomar la Dieta Mediterránea en sus mesas, con un mayor consumo de productos como el aceite de oliva.
08/06/2020@11:53:41
Un equipo de investigación multidisciplinar de la Universidad de Córdoba (UCO) -liderado por la investigadora del grupo de Ingeniería Química Mª Ángeles Martín, integrado por investigadores de ese grupo y que ha contado con la participación del investigador Adolfo Peña Acevedo del grupo de Hidrología e Hidráulica Agrícola- se ha centrado en la búsqueda de soluciones a los residuos agrícolas generados en la provincia cordobesa. En concreto, el estudio del centro docente combina estiércol de pollo, residuos de olivar y paja de cereal para obtener compost estable y de calidad, con beneficios económicos y ambientales.
08/06/2020@11:10:08
Endocrinólogos del Hospital Clínico San Carlos han demostrado que seguir una Dieta Mediterránea enriquecida con aceite de oliva virgen extra y pistachos durante el embarazo mejora la salud de las gestantes y de los niños en sus dos primeros años de vida, reduciendo el riesgo de ingresos hospitalarios hasta en un 25%, según el estudio realizado sobre más de 700 niños y publicado en la revista científica Journal of Clinical Medicine.
19/05/2020@12:01:26
El mercado francés es un mercado maduro en el que la oferta supera la demanda, con un alto nivel de exigencia tanto por parte de consumidores como de distribuidores en la medida en que demandan una calidad y una presentación de primer nivel. En términos generales, las oportunidades futuras pasarán por la diferenciación y la distribución a través del comercio electrónico, mientras que a nivel de tendencias existen oportunidades latentes en el sector ecológico en Francia, según un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones.
30/04/2020@13:22:46
Dada la actual situación en el sector, los puestos que mayor demanda experimentan en el mercado laboral oleícola son los destinados a promocionar el producto y la penetración en el mercado, así como aquellos que permitan elaborar un producto final de calidad y que sea percibido por el consumidor.
23/04/2020@11:50:37
Un estudio publicado por la Universidad de Córdoba (UCO), la Universidad de Valencia y el Instituto de Agricultura Sostenible-CSIC ha demostrado que la verticilosis, para la cual no existe una cura efectiva, es mucho más compleja de lo que se pensaba hasta la fecha. El trabajo ha estudiado la dinámica del microbioma de las raíces infectadas y concluye que el proceso de infección involucra a muchos más contendientes: aunque la enfermedad está dirigida inicialmente por el hongo verticillium, no está impulsada por una sola especie, sino por toda una comunidad de microorganismos que atacan el árbol.
21/04/2020@13:18:43
Los investigadores del CIBERobn Miguel A. Martínez-González, de la Universidad de Navarra, y Jordi Salas Salvadó, de la Universitat Rovira i Virgili, en colaboración con la Universidad de Harvard, han dado a conocer el primer gran estudio que valora en la población estadounidense la relación a largo plazo entre el consumo de aceite de oliva y la enfermedad cardiovascular (infartos de miocardio o cerebrales). El trabajo acaba de publicarse en la revista de la Sociedad Americana de Cardiología.
20/04/2020@13:58:00
El consumidor chino percibe la aceituna como un ingrediente para la elaboración de platos y no como un aperitivo. Esto está relacionado con el hecho de que en el sur del país se consume un tipo de fruto de apariencia y características organolépticas semejantes, procedente de la familia Burseraceae y conocido popularmente como "aceituna china". Se trata de la especie botánica Canarium Album.
17/04/2020@11:36:22
Investigadores de las universidades de Jaén y Granada han demostrado que el consumo de aceite de oliva tiene propiedades antitrombóticas y antiinflamatorias en pacientes con fibromilagia, mejorando los valores de varios marcadores de riesgo cardiovascular. Este estudio ha sido publicado en Nutrients, una de las revistas científicas de referencia a nivel internacional de acceso abierto.
06/03/2020@11:37:04
El aceite de oliva puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedad cardíaca en la población estadounidense, según una investigación preliminar que también demostró que este producto es beneficioso como sustituto de la mantequilla o la mayonesa, tal y como recoge en su página web la Asociación Americana del Corazón.
03/03/2020@10:59:22
Aunque entre los consumidores rumanos predomina el consumo de aceite de girasol, en los últimos años la demanda se ha desplazado hacia productos más saludables, como el aceite de oliva, al ser más conscientes del estilo de vida beneficioso para la salud, según se desprende de un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones.
|
|
|