Edición 2015 23 de febrero de 2025
Por Lisa Paglietti Economista y líder del equipo del Programa de Aceite de Oliva, Centro de Inversiones de la FAO
26/11/2024@10:00:00
17/06/2024@12:29:00
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, firmó el pasado 14 de junio el acuerdo para adherir el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo (BGMO), situado en Córdoba, al Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Tirfaa). De esta forma, España incorpora a la red internacional de bancos de germoplasma -reconocidos por el tratado- una colección de más de 1.200 variedades de olivo procedentes de 29 países que contribuirá a impulsar nuevos proyectos de investigación e innovación.
13/03/2024@12:51:43
Cuatro Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) españoles -entre ellos los olivos milenarios del Territorio Sénia- se han convertido en los socios fundadores de la Asociación Europea GIAHS-SIPAM (European Association of Globally Important Agricultural Heritage Systems). El SIPAM es una figura que identifica y salvaguarda paisajes con biodiversidad agrícola y sistemas de conocimiento asociados que contribuyen a la obtención de beneficios mundiales, nacionales y locales, a través de su conservación dinámica, su manejo sostenible y el incremento de su viabilidad.
10/06/2020@11:40:36
Tres expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) analizan en este artículo la situación actual del sector oleícola de Túnez, los retos y dificultades a los que se enfrenta y que se han visto agudizados por la crisis sanitaria del COVID-19 y los logros conseguidos en el proyecto que, junto con el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), tiene en marcha para mejorar la competitividad y aumentar el reconocimiento del aceite de oliva tunecino.
13/04/2020@12:38:11
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cuenta con su base de datos de análisis de decisiones de políticas alimentarias y agrícolas (FAPDA, por sus siglas en inglés) recientemente renovada. Se trata de un espacio virtual donde consultar qué están haciendo en todo el mundo los responsables de la toma de decisiones para responder y mitigar el impacto de la pandemia del COVID-19 en sus países. Una biblioteca global que ofrece información detallada sobre cómo diferentes países - con diversos entornos sociales y fiscales y variados patrimonios agrícolas- tratan de mantener sus cadenas de suministro operativas en medio de las perturbaciones causadas por las restricciones a los viajes y otras de tipo sanitario.
|
|
|