www.mercacei.com
Edición 2015    23 de febrero de 2025

Fundación Descubre

09/07/2020@13:27:29

El Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén (UJA) ha desarrollado una técnica para obtener compuestos con interés farmacológico del hojín, la mezcla de hojas y ramas finas que se considera un residuo de la almazara. En concreto, los expertos obtienen oleuropeína, un antioxidante con beneficios cardiovasculares, que le otorga su sabor amargo a la aceituna.

18/12/2019@11:42:31
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) han identificado las especies de nematodos que parasitan a los olivares andaluces. El estudio ha revelado la mayor diversidad mundial de estos animales microscópicos con forma de gusano asociada al olivar, con un total de 128 especies que disminuyen el crecimiento del cultivo, en particular en árboles jóvenes.

11/12/2019@12:45:37
Científicos del Departamento de Biotecnología de Alimentos del Instituto de la Grasa (CSIC) y del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa Centro Las Torres, Sevilla) han aplicado líquidos procedentes del proceso de obtención de la aceituna de mesa como biofertilizante. La nueva enmienda logra mejores resultados que las actuales tanto en el tamaño de los cultivos como en producción. Dichas soluciones proceden de diferentes fases de los procesos de elaboración de dos variedades muy representativas, hojiblanca y manzanilla.

03/12/2019@11:27:11

Un grupo de investigadores liderado desde la Universidad de Jaén (UJA) ha identificado bacterias presentes en la aceituna de mesa que limitan la absorción de metales tóxicos durante la digestión.

18/07/2019@11:37:40
Un equipo de investigadores de las universidades de Almería y Granada han evidenciado que el consumo combinado de tomate, ajo, pepino, pimiento, aceite de oliva virgen extra y agua está asociado a la parálisis en el crecimiento e, incluso, la muerte programada de células tumorales del colon. El hallazgo se ha realizado mediante una simulación in vitro del proceso digestivo, que permite analizar cambios a nivel celular de forma detallada.

01/07/2019@11:46:01

Investigadores del Grupo "Geobotánica y Palinología: aplicaciones al medio natural" de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un sistema para predecir la futura cosecha del olivar. El programa combina datos de niveles de polen, precipitaciones y temperatura para anticipar el volumen de toneladas con una precisión del 89%.

18/06/2019@15:08:00

Un equipo de investigación liderado por personal científico de la Universidad de Córdoba (UCO) trabajará en SMARITY, el único proyecto de investigación a nivel nacional que profundiza en la problemática de la aridez y sus efectos en la agricultura y el medio ambiente. Su objetivo es realizar un pronóstico de la aridez de la zona sur de España mediante el uso de la inteligencia artificial y minimizar las incertidumbres en cuanto a la previsión del cambio del clima debido a la influencia de actividades humanas.

29/05/2019@12:08:40
Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han desarrollado un filtro basado en un residuo de la industria cerámica para eliminar herbicidas y pesticidas del agua. En concreto, los expertos han logrado eliminar tres pesticidas comunes aplicando en su nueva técnica bentonita, una arcilla de grano fino que mejora el proceso de filtración y reduce sus costes.

09/01/2019@12:05:04
El grupo de investigación Nutrigenómica y Síndrome Metabólico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y del CIBERobn ha demostrado que el consumo de Vitamina E dentro de un modelo de dieta equilibrada y en cantidades suficientes, como es la ingesta diaria de tres o cuatro cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra y el consumo de pescado -principalmente los azules-, verduras, frutos secos, huevos y cereales integrales van a permitir retrasar el envejecimiento de nuestras células, alargando y mejorando la calidad de vida.

07/11/2018@11:44:44

Científicos de las Universidades Pablo de Olavide (UPO), Córdoba (UCO) y Jaén (UJA) han analizado la evolución de los requerimientos de superficie cultivada española desde 1900 hasta 2008 relacionándola por primera vez con el consumo. Según este trabajo, los incrementos de productividad realizados en el último siglo son insuficientes para atender las demandas de tierra producidas por el incremento del consumo debido al aumento de población y, sobre todo, por el cambio en la dieta, más basada ahora en productos cárnicos. Así, los habitantes de España necesitan una extensión de tierra cultivada similar dentro y fuera del país para abastecer su consumo, a excepción del olivar.

23/10/2018@12:32:47

Un reciente estudio realizado por el grupo de investigación Residuos de Plaguicidas de la Universidad de Almería demuestra cómo los envases de plástico pueden transferir de manera involuntaria sustancias químicas a los alimentos. A través de la combinación de distintas técnicas, han logrado detectar partículas nanométricas, imperceptibles hasta el momento con otros métodos, de las que se desconocen sus efectos sobre la salud humana.

13/09/2018@13:52:58

La Fundación Descubre ha celebrado la tercera reunión de evaluación y revisión de propuestas de Turismo Científico. Representantes principales del portal de Turismo con Ciencia de la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad y de la Secretaría General para el Turismo de la Consejería de Turismo y Deporte, han celebrado una cita para revisar y evaluar las nuevas propuestas registradas en el catálogo.

05/07/2018@13:41:29

La Fundación Descubre invita a los promotores de iniciativas de turismo científico a sumarse al catálogo de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Desde ahora pueden enviar su solicitud de registro para incorporarse a la nueva plataforma on line de Turismo con Ciencia.

07/11/2017@11:54:05

Científicos del Centro Ifapa Alameda del Obispo de Córdoba han determinado que los olivos silvestres o acebuches prefieren ser fecundados por plantas lejanas a su lugar de origen y situadas, a veces, a centenares de metros de distancia. Estas preferencias de reproducción garantizan una mayor variabilidad genética de esta especie y aportan a los expertos herramientas y estrategias para planificar estrategias de conservación y uso de los recursos genéticos silvestres de olivo.

25/07/2017@10:43:57

Miembros del grupo Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén (UJA), junto a investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela y del Laboratorio Nacional de Energía y Geología de Lisboa, han aislado sustancias de restos del olivar beneficiosas para el organismo. Los compuestos obtenidos promueven la proliferación de las bacterias causantes de que la flora intestinal cumpla correctamente su función en la asimilación de nutrientes, según ha informado la Fundación Descubre.