Edición 2015 23 de febrero de 2025
15/02/2022@13:27:00
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha desarrollado dos tipos de biolubricantes con características de gel para elementos mecánicos con residuos vegetales procedentes de los restos de poda o recolección agroalimentaria y de la producción de etanol. En concreto, los científicos reutilizaron la lignina -un compuesto procedente de las paredes leñosas de las plantas- y la sometieron a técnicas físicas y químicas para obtener dos fluidos viscosos que sirven para engrasar elementos mecánicos como engranajes, cintas transportadoras, cadenas o rodamientos.
15/02/2022@13:30:00
Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) proponen una planta de gasificación integrada como opción factible para que las almazaras puedan invertir en autosuficiencia eléctrica, mediante la gestión y recuperación de sus residuos. Esta planta se presentaría como una alternativa económica a la gestión actual del alperujo, debido a su enorme producción y al considerable gasto que supone su transporte, según ha informado el centro docente.
02/02/2022@12:36:15
Kubota Corporation ha iniciado el proceso de investigación y desarrollo para hacer realidad los robots agrícolas autónomos y otras tecnologías agrícolas del futuro en la Unidad de Investigación y Desarrollo de América del Norte establecida en enero de este año como un nuevo grupo de investigación en EEUU.
24/01/2022@12:58:00
Un estudio de la Universidad de Jaén (UJA) sobre la activación de transposones -secuencias de ADN que pueden moverse de manera autosuficiente a diferentes partes del genoma de una célula- como factor principal en la evolución del genoma del olivo ha logrado el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola "Luis Vañó", que convoca la empresa oleícola con el apoyo de la institución jiennense y la Universidad de California en Davis (UC Davis) de EEUU.
21/01/2022@11:59:00
La medición de biomarcadores dietéticos en plasma y orina puede contribuir al asesoramiento en alimentación individualizado en personas mayores, según ha concluido un estudio internacional con la participación del CIBERFES y la Universidad de Barcelona (UB), en colaboración con el Instituto Nacional de Envejecimiento (NIA) de EEUU. Esta investigación determina que una mayor adherencia a la Dieta Mediterránea evaluada mediante un índice elaborado con biomarcadores durante 20 años de seguimiento se asocia a una menor mortalidad en adultos de más de 65 años.
21/12/2021@13:27:00
Un equipo conformado por investigadores del Instituto de la Grasa y el Ifapa Las Torres, de Alcalá del Río (Sevilla), ha sido premiado con los 8.000 euros que tiene como asignación el Premio de Investigación "Eduardo Pérez", convocado por la cooperativa San José de Lora de Estepa, en colaboración con la Denominación de Origen Protegida Estepa y el ceiA3. El trabajo galardonado aborda cómo eliminar el sodio en los procesos productivos de la aceituna negra. Al eliminar la sal, las mismas aguas se podrían utilizar posteriormente para el riego de los campos y como fertilizante.
29/11/2021@13:29:00
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado un biofiltro que depura tres de los diez fármacos más habituales en las aguas de las depuradoras urbanas. Se trata de un biocarbón compuesto por restos de hojas y poda al que se adhieren estos productos, evitando así que se disgreguen por el medio natural.
24/11/2021@13:16:07
La Fundación Juan Ramón Guillén -con la colaboración de la Caja Rural de Jaén, Coosur y EIT Food- entregó ayer los galardones a los ganadores de la segunda edición de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén, que tienen como objetivo reconocer aquellas iniciativas que contribuyen al desarrollo y mejora del sector olivarero y a su puesta en valor.
12/11/2021@13:30:00
Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han trabajado en un metaanálisis -compuesto por 11 estudios, tras revisar 589 artículos en distintas revistas científicas, y que comprende una población diana de 12.458 participantes- desde un punto de vista clínico en torno a la evidencia más reciente y completa que avale la adherencia a la Dieta Mediterránea como un factor protector de la enfermedad de Alzheimer. El principal resultado del estudio, que ha sido publicado en la revista científica Journal of Clinical Medicine, señala que por cada punto que se aumente la adherencia a este patrón alimentario el riesgo de enfermedad de Alzheimer disminuye un 11%.
08/11/2021@12:42:00
Con el objetivo de optimizar las propiedades organolépticas en productos vegetales verdes, un equipo de investigadores del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha creado una patente para solucionar la estabilidad del color verde en aceitunas de mesa. Según recoge la Fundación Descubre, esta investigación ha resultado todo un éxito a nivel comercial, gracias a la colaboración con la empresa agroalimentaria sevillana Aceitunas Guadalquivir.
20/10/2021@13:00:00
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han demostrado la existencia de indicadores espectrales específicos que permiten diferenciar el estrés en árboles asociado a la Xylella fastidiosa frente a otras causas de estrés, como las derivadas de la falta de agua. El hallazgo, que ha sido publicado en la revista Nature Communications, es el resultado del empleo de técnicas de teledetección monitorizando zonas afectadas por esta enfermedad vegetal.
20/09/2021@12:54:00
Bajo la coordinación de Ainia y con la participación de Aceitunas Cazorla, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) está participando en el proyecto Green Brine, que tiene como objetivo la valorización de salmueras mediante la integración de tecnologías verdes de bajo coste, en línea con los principios de la economía circular.
17/09/2021@13:28:00
La Dieta Mediterránea no sólo tiene efectos beneficiosos en la salud cardiovascular de las personas que la siguen, sino que también les puede permitir mejorar su memoria y prevenir o retrasar los efectos del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
|
|
|