www.mercacei.com
Edición 2015    13 de abril de 2025

OLIVAR

22/07/2024@13:04:00
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha destinado en el último año un montante de más de 86 millones de euros -36,5 millones de euros en ayudas agroambientales y 50 millones de euros para la modernización de maquinaria- para el olivar, uno de los cultivos emblemáticos de la región y fuente de empleo y desarrollo económico para los pueblos de interior de la Comunidad.

11/07/2024@13:14:00

El número de pólizas suscritas en los seis primeros meses del año ha crecido un 14%, hasta las 6.956 pólizas. La superficie asegurada de olivar también se ha incrementado un 8% respecto al primer semestre del año anterior, hasta las 133.341 hectáreas, con una producción asegurada superior en un 20% (647.425 toneladas). Además, el capital asegurado ha aumentado un 27% (314 millones de euros), según los datos facilitados a Mercacei por Agroseguro.

03/07/2024@12:45:00
Un innovador estudio ha revelado que la aplicación de masas desecadas -residuos orgánicos procedentes de la industria oleícola- puede tener un impacto positivo significativo en la fertilidad del suelo y la sostenibilidad medioambiental en los olivares, según ha informado Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

01/07/2024@12:58:00
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía ha concedido un total de 19,8 millones de euros en ayudas directas a la modernización de explotaciones agrarias en esta Comunidad. En concreto, el sector del olivar ha contado con un importe de 9,9 millones de euros destinados a mejoras en el riego y a impulsar la eficiencia del olivar de regadío, así como a nuevas plantaciones y maquinaria.

19/06/2024@12:30:00
La olivicultura se enfrenta a desafíos constantes en la identificación precisa de variedades de olivo y en el reconocimiento temprano de enfermedades. En respuesta a esta problemática, el proyecto GEN4OLIVE ha logrado un hito significativo con la creación de OliVaR, una herramienta revolucionaria basada en un modelo de aprendizaje profundo (Deep Learning) que, desde los primeros conceptos hasta su aplicación práctica en campos de olivos alrededor del mundo, ha demostrado ser más que una simple solución técnica, ya que supone un cambio de paradigma.

13/06/2024@13:05:00

La Universidad de Jaén (UJA) lidera el Living Lab andaluz constituido en la provincia de Jaén para la puesta en marcha de soluciones de innovación orientadas a la mejora de la salud del suelo del olivar en el marco del proyecto europeo LIVINGSOILL (Healthy Soil to Permanent Crops Living Labs).

10/06/2024@12:02:00
Durante dos días, el grupo de investigación AGR127 "Hidrología e Hidráulica Agrícola" de la Universidad de Córdoba (UCO) ha contado con la presencia de Jean Poesen, profesor de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica (KU Leuven) y uno de los mayores expertos mundiales en erosión del suelo, con el que han mantenido sesiones de trabajo en un seminario internacional organizado por el proyecto CÁRCAVA -"Influencia Climática y Agronómica en la formación y evolución de la Red de CArcaVas en la campiña Andaluza"- financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y el apoyo de la Cátedra Internacional ENIA de Inteligencia Artificial en Agricultura del centro cordobés.

07/06/2024@12:59:00

La Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), en colaboración con la Universidad de Jaén (UJA), la fundación Andalucía Emprende y la Circular Cities and Regions Initiative (CCRI), organizó ayer la jornada "Bioeconomía en el sector olivarero como palanca de transformación económica y social" en la Escuela Politécnica Superior (EPS) de Linares. El encuentro, enmarcado en el proyecto europeo SCALE-UP del que CTA es socio, reunió a más de 80 asistentes que analizaron las oportunidades de desarrollo que ofrece la bioeconomía del olivar en Andalucía.

04/06/2024@12:27:00
La séptima edición del Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo ha abierto su plazo de presentación hasta el próximo 30 de septiembre. Este certamen literario se ha presentado en un acto en el que se han detallado sus bases y principales novedades, entre las que destaca la apuesta por mejorar la calidad de los relatos publicados, para lo cual se limitará la participación a un texto por autor y categoría (microrrelato y relato corto), así como el incremento de la dotación de los premios que concede el jurado frente a los del público.

31/05/2024@12:59:00
El proyecto Reutivar 2.0. encara su etapa final después de acumular nuevas evidencias y conocimiento para la aplicación de las aguas regeneradas al cultivo del olivar. En concreto, este proyecto ha aportado información de valor sobre el impacto del uso de aguas regeneradas en la variación espacio-temporal de la calidad del agua de riego en la red de distribución, en las propiedades del suelo y su fertilidad y en la calidad de la cosecha. Tres variables decisivas para establecer la sostenibilidad de la aplicación de aguas regeneradas al cultivo del olivar andaluz, según sus impulsores.

28/05/2024@12:00:00
Desarrollar nuevos productos de plasticultura de alto valor añadido para el sector agroalimentario a partir de subproductos agrícolas, potenciando la economía circular. Este es el objetivo de AGROVAL, un proyecto que permitirá dar una segunda vida a residuos hortofrutícolas, restos vegetales de la producción de aceite de oliva y films agrícolas al final de su vida útil en forma de nuevas aplicaciones de plasticultura sostenibles para el campo.

16/05/2024@12:30:00
Con la participación de Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.U., la ETSIAM de la Universidad de Córdoba (UCO) y Realima S.L., junto con la colaboración de varios socios clave como Asaja-Córdoba, la Cooperativa del Campo San Antonio Abad y Asaja-Andalucía, el Grupo Operativo Oleo Mitiga se propone evaluar el impacto de las tecnologías de mitigación aplicadas en el olivar tradicional andaluz como sumideros netos de gases de efecto invernadero.

10/05/2024@12:25:00
Investigadores del proyecto europeo Soil O-Live han puesto en marcha técnicas pioneras para tratar de mejorar la salud del suelo y el rendimiento del olivar. En concreto, una de las últimas actuaciones ha tenido lugar en la finca "El Valle", ubicada entre las localidades cordobesas de Cañete de las Torres y Baena, uno de los 52 terrenos en los que están trabajando los investigadores de este proyecto financiado 100% por Europa.

07/05/2024@10:57:00

Un equipo de investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA, Almería), la Universidad de Jaén y la Universidad de Cádiz ha determinado que las aves migratorias de invierno dispersan casi el 90% de las semillas de plantas de fruto carnoso en el entorno del olivar. Se trata de la primera vez que un trabajo de investigación centrado en el paisaje de olivar clasifica las especies dispersoras en migratorias y residentes.

30/04/2024@12:57:44
La superficie de cultivos leñosos, que incluye al grupo de frutales cítricos y no cítricos, olivar y viñedo, ha aumentado un 9% en la última década, entre 2012 y 2022, hasta alcanzar los 5,31 millones de hectáreas, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Destacan los incrementos de superficie de pistacho (+1.978%, hasta 66.466 ha.), con 63.267 hectáreas más que en 2012; almendro (+30%, con 199.834 nuevas hectáreas, hasta 878.075 ha.); y olivar (+7%, que suponen 183.703 hectáreas más, hasta 2.768.267 ha.), fundamentalmente a partir de superficies previamente cultivadas de cereales y de barbecho.