Edición 2015 20 de abril de 2025
31/03/2025@12:55:00
Un equipo científico de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado una alta presencia de polen de olivo en Sierra Nevada, además de los tipos polínicos derivados de las principales unidades de vegetación propias de la alta montaña granadina, como pinares, encinares, sabinares-enebrales y pastizal. Las concentraciones de olivo han llegado a ser superiores a las registradas en la ciudad de Granada, pese a que no existen olivares a esa altitud y, por el contrario, sí están próximos al entorno urbano.
28/03/2025@12:37:41
Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con el IHSM La Mayora (CSIC-Universidad de Málaga) y las universidades de Jaén y Málaga, acaban de publicar una revisión detallada de los signos del estrés salino en el olivo, así como sus respuestas morfológicas, fisiológicas y bioquímicas, junto con resultados de transcriptómica y metagenómica de alto rendimiento obtenidos de cultivares sensibles y tolerantes a la sal. El trabajo se destaca en la portada de la revista Biology.
14/03/2025@12:00:00
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia, y amparándose en las investigaciones llevadas a cabo por el Grupo Viticultura, Olivo y Rosa (VIOR) de la Misión Biológica de Galicia (MBG), inició en 2019 los trámites para la inclusión hasta la fecha de 11 variedades de olivo autóctono gallego. El proceso acaba de finalizar para tres de ellas -carapucho, carmeliña y maruxiña- que ya figuran en el Registro de Variedades Comerciales, tal y como se aprobó recientemente.
26/02/2025@12:30:00
El proyecto europeo GEN4OLIVE, liderado por la Universidad de Córdoba (UCO), llega a su fin tras cuatro años de trabajo con la publicación de la base de datos más completa del mundo sobre variedades de olivo y el desarrollo de herramientas tecnológicas que hacen más eficientes los programas de mejora.
11/02/2025@12:29:00
Investigadores de la EEZ-CSIC participan en el Grupo Operativo "Biofuncionalización de cultivos estratégicos nacionales para la mejora de su competitividad en el mercado", financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. El objetivo es la biofuncionalización con micro/macroelementos esenciales de tres cultivos nacionales estratégicos empleados como matrices alimentarias -tomate, maíz y olivo- mediante la aplicación de nanotecnología (nanofertilizantes).
28/01/2025@11:59:00
La bioquímica Miriam Echaide Górriz ha desarrollado una nueva proteína que combina tres fragmentos clave del SARS-CoV-2, el virus causante del COVID-19, para enseñar al sistema inmunitario a defenderse de forma más completa y eficaz. Este avance, junto con el uso de un compuesto extraído del olivo, podría aumentar la eficacia de las vacunas, especialmente en personas mayores de 80 años y otros grupos vulnerables, tales como pacientes oncológicos.
16/01/2025@11:34:00
Con una subvención de más de medio millón de euros -cofinanciados en un 80% por fondos FEADER- y cuatro años de duración, se ha puesto en marcha OLIVITECH, un Grupo Operativo que aportará soluciones innovadoras al sector olivarero, desarrollando un sistema de alerta temprana que permita predecir el riesgo real de infecciones fúngicas y reducir el uso de tratamientos químicos.
09/12/2024@13:26:00
La conselleira del Medio Rural, María José Gómez, ha valorado el olivo como cultivo emergente en Galicia y el beneficio que supone en la diversificación de plantaciones y en la ordenación y dinamización del territorio. Así lo ha señalado durante su visita a la almazara de Arnoia, en Ourense, donde estuvo acompañada por la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Paz Rodríguez; el delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo; y el alcalde de la localidad, Rodrigo Aparicio.
15/11/2024@13:58:00
La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) ha alertado de que la DANA podría dejar pérdidas del 40% y el 30%, respectivamente, en las cosechas de cítricos y olivo de las comarcas del Baix Ebre y el Montsià. Según ha precisado esta organización, la caída de la cosecha podría alcanzar el 70% en puntos concretos y se prevé que la práctica totalidad de los frutos maduros sufrirán un descenso de la calidad a consecuencia de hongos por el exceso de humedad.
01/10/2024@12:58:00
El Grupo Operativo supranacional OP-BIOTECH ha puesto en marcha un proyecto pionero que desarrollará soluciones biotecnológicas que mejoren la resistencia del olivo y el pistacho frente al estrés hídrico, mediante tratamientos tanto para sistemas de secano como de riego. Para conseguirlo, utilizará microorganismos seleccionados que aumentarán el rendimiento de las producciones agrícolas.
28/11/2023@12:29:00
Un equipo de la Unidad de Excelencia María de Maetzu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) ha constatado que el silicio, un elemento que está presente en el suelo de manera natural puede ser un aliado para el crecimiento de las plantas al favorecer la absorción de potasio.
11/05/2023@12:59:00
El proyecto FLOROLIVE+, financiado por el Ministerio de Ciencia-Convocatoria 2021 "Proyectos Pruebas de Concepto" y liderado por los investigadores Diego Barranco y Concepción Muñoz Díez, de la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), generará biomarcadores y metodologías capaces de predecir la duración de la fase juvenil del olivo.
13/04/2023@12:30:00
Los jardines del Buen Retiro de Madrid cuentan con un olivo centenario que puede ser admirado por quien lo desee en una de las praderas próximas a la entrada de la Puerta del Ángel Caído. Su edad estimada es de 627 años, siendo su fecha de origen aproximada el año 1396. El ejemplar pesa cinco toneladas, mide cerca de tres metros de alto y su tronco cuenta con un diámetro aproximado de tres metros, según ha informado el Ayuntamiento madrileño.
|
|
|