Edición 2015 23 de febrero de 2025
11/02/2025@12:29:00
Investigadores de la EEZ-CSIC participan en el Grupo Operativo "Biofuncionalización de cultivos estratégicos nacionales para la mejora de su competitividad en el mercado", financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. El objetivo es la biofuncionalización con micro/macroelementos esenciales de tres cultivos nacionales estratégicos empleados como matrices alimentarias -tomate, maíz y olivo- mediante la aplicación de nanotecnología (nanofertilizantes).
28/01/2025@11:59:00
La bioquímica Miriam Echaide Górriz ha desarrollado una nueva proteína que combina tres fragmentos clave del SARS-CoV-2, el virus causante del COVID-19, para enseñar al sistema inmunitario a defenderse de forma más completa y eficaz. Este avance, junto con el uso de un compuesto extraído del olivo, podría aumentar la eficacia de las vacunas, especialmente en personas mayores de 80 años y otros grupos vulnerables, tales como pacientes oncológicos.
16/01/2025@11:34:00
Con una subvención de más de medio millón de euros -cofinanciados en un 80% por fondos FEADER- y cuatro años de duración, se ha puesto en marcha OLIVITECH, un Grupo Operativo que aportará soluciones innovadoras al sector olivarero, desarrollando un sistema de alerta temprana que permita predecir el riesgo real de infecciones fúngicas y reducir el uso de tratamientos químicos.
09/12/2024@13:26:00
La conselleira del Medio Rural, María José Gómez, ha valorado el olivo como cultivo emergente en Galicia y el beneficio que supone en la diversificación de plantaciones y en la ordenación y dinamización del territorio. Así lo ha señalado durante su visita a la almazara de Arnoia, en Ourense, donde estuvo acompañada por la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Paz Rodríguez; el delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo; y el alcalde de la localidad, Rodrigo Aparicio.
15/11/2024@13:58:00
La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) ha alertado de que la DANA podría dejar pérdidas del 40% y el 30%, respectivamente, en las cosechas de cítricos y olivo de las comarcas del Baix Ebre y el Montsià. Según ha precisado esta organización, la caída de la cosecha podría alcanzar el 70% en puntos concretos y se prevé que la práctica totalidad de los frutos maduros sufrirán un descenso de la calidad a consecuencia de hongos por el exceso de humedad.
01/10/2024@12:58:00
El Grupo Operativo supranacional OP-BIOTECH ha puesto en marcha un proyecto pionero que desarrollará soluciones biotecnológicas que mejoren la resistencia del olivo y el pistacho frente al estrés hídrico, mediante tratamientos tanto para sistemas de secano como de riego. Para conseguirlo, utilizará microorganismos seleccionados que aumentarán el rendimiento de las producciones agrícolas.
28/11/2023@12:29:00
Un equipo de la Unidad de Excelencia María de Maetzu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) ha constatado que el silicio, un elemento que está presente en el suelo de manera natural puede ser un aliado para el crecimiento de las plantas al favorecer la absorción de potasio.
11/05/2023@12:59:00
El proyecto FLOROLIVE+, financiado por el Ministerio de Ciencia-Convocatoria 2021 "Proyectos Pruebas de Concepto" y liderado por los investigadores Diego Barranco y Concepción Muñoz Díez, de la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), generará biomarcadores y metodologías capaces de predecir la duración de la fase juvenil del olivo.
13/04/2023@12:30:00
Los jardines del Buen Retiro de Madrid cuentan con un olivo centenario que puede ser admirado por quien lo desee en una de las praderas próximas a la entrada de la Puerta del Ángel Caído. Su edad estimada es de 627 años, siendo su fecha de origen aproximada el año 1396. El ejemplar pesa cinco toneladas, mide cerca de tres metros de alto y su tronco cuenta con un diámetro aproximado de tres metros, según ha informado el Ayuntamiento madrileño.
10/04/2023@13:23:00
El proyecto europeo GEN4OLIVE, del que Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) es socio, ha publicado los resultados de su segunda convocatoria, en la que cinco pymes andaluzas recibirán financiación para desarrollar ocho proyectos de planes de mejora genética del olivo, con sus respectivas actividades de validación. Las empresas seleccionadas recibirán hasta 10.000 euros por cada proyecto aprobado para el desarrollo de las actividades previstas durante los próximos 12 meses.
29/03/2023@13:00:00
En un trabajo reciente publicado en la revista Plants, investigadores del grupo de Biología Reproductiva y Microscopía Avanzada de Plantas (BReMAP) de la EEZ-CSIC han desarrollado OliveAtlas, una plataforma interactiva que contiene datos de expresión génica del olivo, así como distintas herramientas bioinformáticas y métodos de visualización que permiten la comparación múltiple de genes, la búsqueda de duplicaciones génicas, el enriquecimiento de conjuntos de genes y la descarga de los datos transcriptómicos.
07/02/2023@12:58:11
El proyecto europeo GEN4OLIVE lanzó en octubre de 2022 su segunda convocatoria dirigida a pymes en la que se financiarán actividades relacionadas con el diseño de planes de mejora genética del olivo y actividades de validación de dichos planes. Esta convocatoria ha obtenido resultados "positivos" al haber concurrido 27 pymes, según han informado sus impulsores.
18/01/2023@13:14:00
A pesar de ser un elemento no esencial para el crecimiento de las plantas, el silicio aumenta su tolerancia frente a estreses bióticos -como plagas y enfermedades- y abióticos -sequía o salinidad-. Los efectos de este elemento, que es el segundo más abundante en la corteza terrestre, han sido poco estudiados en general, pero el conocimiento era aún más escaso en lo que se refiere al olivo, según ha informado la Universidad de Córdoba (UCO). Ante esta laguna en la literatura científica, el Grupo de Arboricultura de este centro docente ha sido pionero en la búsqueda de los resultados que la aplicación de este elemento puede tener sobre este cultivo, caracterizado por su poca acumulación de silicio.
22/06/2022@11:33:34
Un equipo de investigación andaluz formado por miembros de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), la Plataforma de Genómica y Bioinformática de Andalucía y la empresa Ficus Biotechnology (Turquía) ha secuenciado por primera vez el genoma de la variedad de olivo ayvalik. En concreto, los científicos analizaron el ADN de esta especie y de la picual para identificar genes relacionados con características de interés de estos árboles, como las físicas y nutricionales. Los resultados, los agricultores podrían realizar cruces para obtener cultivos más resistentes a enfermedades y regular cuestiones como el tamaño o el sabor de las aceitunas.
22/06/2022@12:05:00
Un estudio conjunto de investigadores de la Universidad de Tel Aviv y la Universidad Hebrea reveló la evidencia más temprana de la domesticación de un árbol frutal. Los investigadores analizaron restos de carbón vegetal del yacimiento calcolítico de Tel Zaf en el Valle del Jordán y determinaron que procedían de olivos. Dado que este árbol no creció naturalmente en el Valle del Jordán, esto significa que los habitantes lo plantaron intencionadamente hace unos 7.000 años.
|
|
|