www.mercacei.com
Edición 2015    23 de febrero de 2025

proyectos

17/07/2020@13:35:04

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) han presentado los resultados del proyecto europeo ICT-BIOCHAIN, que comenzó en 2018 con el objetivo de digitalizar la cadena de suministro de la biomasa. Desde entonces, el proyecto ha desarrollado una plataforma para conectar a distribuidores de biomasa con proveedores de soluciones TIC.

16/07/2020@12:53:42

Un proyecto desarrollado en Córdoba ha acreditado la viabilidad y el potencial de la aplicación de aguas regeneradas -aguas residuales depuradas, sometidas a un proceso de tratamiento adicional o complementario que permite adecuar su calidad al uso al que se destinan- al cultivo del olivar.

15/07/2020@12:41:14

El proyecto europeo LIFE Comp0live, liderado por el Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec), está avanzando en la búsqueda de nuevos aprovechamientos industriales para los residuos de la poda del olivar. Esta iniciativa comenzó sus trabajos en 2019 con el fin de desarrollar un bioplástico con propiedades mejoradas que sirva como materia prima para fabricar componentes para la automoción y mobiliario urbano y para el hogar.

14/07/2020@12:21:25

En junio de 2017 Marketur Research Group On Tourism, un grupo de investigación de la Universidad de Extremadura, ponía en marcha el proyecto de I+D+I "Aovetur_Extrem" cuyo objetivo se centra en proponer herramientas para el desarrollo de las zonas rurales a través de experiencias turísticas basadas en el aceite de oliva virgen extra. En la actualidad, este grupo ha lanzado una encuesta para analizar el perfil del turista potencial interesado en el oleoturismo.

02/07/2020@12:15:06

El proyecto OILOX tiene como objetivo la obtención de un nuevo AOVE de calidad superior con un mayor contenido en el polifenol hidroxitirosol y sus derivados, con certificación que demuestre la cantidad de este antioxidante, su procedencia y su estabilidad en el tiempo. El consorcio está formado por Acesur (coordinadora del proyecto), Almazaras de la Subbética SCA, Land & Buildings, Laboratorio Juan Antonio Tello y Smartrural.

16/06/2020@13:05:45
El proyecto TRAMCE desarrolla un método para el control de la erosión y el mantenimiento del suelo fértil en las explotaciones olivareras, basado en la instalación de filtros vegetales (biorrollos o sistemas buffers) en las líneas de escorrentía superficial de las aguas, además de implementar un correcto manejo de las cubiertas vegetales.

11/06/2020@11:52:43

Tras el encuentro realizado en Joikionen (Finlandia) en 2019, el equipo del proyecto europeo Diverfarming formado por personal investigador, técnico y empresas agrícolas se reúnen para hacer balance de este tercer año del proyecto que busca el cambio de paradigma de la agricultura europea hacia un sistema más sostenible medioambiental y económicamente basado en la diversificación de cultivos y las prácticas de manejo de bajos insumos.

11/06/2020@11:33:26

En 2018 se inició el proyecto "Huella del Agua en el sector ecológico andaluz" cuyo objetivo principal ha sido desarrollar un sistema de gestión eficiente del riego en los cultivos ecológicos de berries, cítricos, olivar y hortícolas en fincas ubicadas en las provincias de Huelva, Córdoba, Almería y Jaén.

10/06/2020@12:01:37

La Universidad de Granada (UGR) ha participado en Interpanel, un grupo operativo de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) en materia de agricultura productiva y sostenible, que ha desarrollado un proyecto colaborativo con empresas del sector para crear un sistema de referencia y armonización de paneles de cata de Andalucía.

05/06/2020@12:27:24

El Grupo Operativo para la ejecución del proyecto piloto H2Olivetree "Reutilización de aguas residuales del aderezo de aceituna de mesa para riego por goteo en olivar" trabaja desde hace dos años en la reutilización de aguas salinas, procedentes de la industria de aderezo de aceituna de mesa, situadas en varios puntos de la Serranía Suroeste Sevillana. Su uso final sería el riego por goteo en olivares de la zona y supondría que se puedan eliminar las balsas de aguas salinas, que implican un gran impacto medioambiental.

01/06/2020@12:28:52

La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (Oriva) ha puesto en marcha "Aula ORIVA", una iniciativa que canalizará todas las actividades de formación organizadas por la entidad para dar a conocer el aceite de orujo de oliva y su sector.

26/05/2020@14:14:25

En 2020 finalizará el proyecto Reutivar, liderado por la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua), cuyo objetivo es la evaluación de la mejor tecnología de regeneración de agua para el olivar que sea más sostenible a nivel económico y ambiental.

13/05/2020@14:27:36

La Universidad de Granada (UGR) ha participado en Innoleaf, un proyecto colaborativo de investigación para la validación preindustrial de ingredientes innovadores a partir de la hoja del olivo. Este proyecto, que acaba de finalizar, ha tenido como objetivo principal el aprovechamiento integral de la hoja de olivo a través de la producción de una gama de ingredientes naturales de alto valor con aplicación directa en el mercado de la nutrición animal y potencial aplicación en el mercado farmacéutico, cosmético, alimentario y nutracéutico.

08/05/2020@12:54:26

El III OLEA International Networking Event de la Universidad de Jaén (UJA) celebrará su primera versión on line del 26 al 28 de mayo. En este encuentro -del que ya está disponible el formulario de inscripción y programa-, investigadores, empresas, administraciones públicas, universidades e institutos de investigación compartirán su experiencia y fortalecerán su cooperación relativa a proyectos de I+D en el sector oleícola.

04/05/2020@13:13:47
El proyecto europeo Diverfarming, financiado por la Comisión Europea a través del programa H2020, ha consolidado una red de agricultores que ponen en práctica las técnicas de diversificación de cultivo. En este contexto, la investigación que lleva a cabo esta iniciativa da el salto del laboratorio al campo para servir como herramienta a las comunidades agrícolas a la hora de obtener beneficios medioambientales y económicos en sus terrenos.