Edición 2015 23 de febrero de 2025
03/04/2020@14:14:00
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha publicado su informe anual sobre la presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos de la Unión Europea (UE). Según este organismo, en 2018 (en comparación con 2015) disminuyó el número de muestras que superaban los límites máximos de residuos (LMR) en alimentos como el brócoli (del 3,7% al 2%), el aceite de oliva virgen (del 0,9% al 0,6%) y los huevos de gallina (0,2% a 0,1%).
24/03/2020@11:23:38
Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), pertenecientes al grupo "Bioprocesos", avanzan en el desarrollo del proyecto europeo LIFE-COMP0LIVE, que prevé nuevos biocomposites poliméricos a partir de residuos de la poda de olivar. El objetivo es obtener biomateriales más sostenibles y con numerosas aplicaciones en el sector industrial, de la automoción o del mueble, entre otros.
13/01/2020@11:32:37
Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) ha lanzado el proyecto Atresbio para apoyar el despliegue de la bioeconomía en Andalucía. En concreto, esta iniciativa busca construir y consolidar cadenas de valor para la obtención de bioproductos derivados de residuos del olivar, la horticultura y la biomasa algal (procedente de las algas).
20/12/2019@12:33:00
Una tesis del Programa de Doctorado de Ingeniería de Biosistemas de la Universidad de León (ULE) propone el uso de bioaceites como alternativa al petróleo, lo que podría constituir una importante aportación para colaborar con el desarrollo sostenible y la reducción de los gases de efecto invernadero.
27/09/2019@12:50:00
La sede del Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) en Martos (Jaén) ha acogido la reunión inicial del proyecto internacional Compolive, que tiene el objetivo de desarrollar una nueva generación de biocomposites basados en fibras de olivo.
24/05/2019@13:31:11
La Secretaría Ejecutiva del Consejo Oleícola Internacional (COI) organizará el próximo 28 de mayo una reunión de expertos sobre posibles residuos contaminantes en los aceites de oliva y de orujo de oliva.
31/01/2019@12:11:00
Un grupo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) ha comprobado que la mezcla de diversos residuos de la industria del olivar elimina casi completamente restos de antiinflamatorios como el ibuprofeno de las aguas residuales mediante el método conocido como biobed, sistemas de depuración sostenibles y de bajo coste.
25/10/2018@11:21:14
Más de 250 investigadores procedentes de 30 países analizan desde ayer en la Universidad de Jaén (UJA) las posibilidades de establecer biorrefinerías, instalaciones de materias primas renovables, en las que se obtiene una amplia gama de productos, que pueden sustituir a sus equivalentes, procedentes del petróleo.
28/08/2018@12:33:26
En la conferencia inaugural del curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) “Valorización de los subproductos del olivar. Una estrategia de mejora competitiva”, que se celebra en Baeza (Jaén), el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, destacó el potencial económico y ambiental de los restos vegetales aprovechables que genera el olivar.
27/08/2018@13:31:00
Rhodolive es un nuevo proyecto europeo de I+D que ofrece un enfoque innovador para valorizar las aguas residuales generadas en la producción de aceite de oliva. Se trata de una iniciativa europea a la que se ha sumado el Centro Tecnológico Agroalimentario de La Rioja (Ctic Cita) y cuya reunión de lanzamiento tuvo lugar el 5 y el 6 de junio en Burhaniye (Turquía).
13/07/2018@13:01:31
La Conferencia Final del proyecto europeo AgriForValor celebrada recientemente acogió la ceremonia de entrega de los premios a los mejores modelos de negocio en cada una de las regiones participantes. En la comunidad andaluza, el premio recayó en el Grupo Operativo Oleovaloriza, que aborda la gestión eficaz de los residuos derivados de producción del aceite de oliva en las almazaras y su valorización como fertilizante orgánico de calidad para el olivar y otros cultivos.
20/06/2018@12:22:19
Según el informe Balance Socioeconómico de las Biomasas en España, nuestro país es el tercer país europeo por recursos absolutos de biomasa forestal (sólo por detrás de Suecia y Finlandia) y figura, además, como el país de Europa con mayor incremento de bosques, con un ritmo de crecimiento anual del 2,2%, muy superior a la media de la UE (0,51 %). Sin embargo, se encuentra a la cola en el ranking europeo por aprovechamiento de los recursos forestales y agroganaderos en la generación de energía eléctrica, térmica, biogás/biometano y valorización de la fracción orgánica de los residuos municipales.
|
|
|