Edición 2015 21 de abril de 2025
29/11/2021@12:30:06
El Instituto Danone ha entregado el Premio a la Trayectoria Científica en Alimentación, Nutrición y Salud “Dr. Carles Martí Henneberg” al doctor Ramón Estruch, médico e investigador del Hospital Clínic de Barcelona. Se trata de un reconocimiento a la trayectoria científica de uno de los mayores expertos mundiales en la Dieta Mediterránea.
23/11/2021@13:27:00
La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha realizado un estudio científico en el que compara las propiedades dermatológicas del aceite de oliva virgen extra de acebuchina silvestre con las de otros aceites vegetales utilizados habitualmente en cosmética. Las conclusiones que arroja el estudio determinan que el aceite de acebuchina silvestre es el más agradable para su aplicación directa en la piel, pues penetra en ella muy fácilmente, además de proporcionar una mayor elasticidad en la epidermis y protección antioxidante.
23/11/2021@13:30:00
Una investigación de la Universidad de Sassari (Italia) ha constatado el poder antimicrobiano del aceite de oliva, capaz de reducir los patógenos. El trabajo científico, publicado en la revista Food Control, arroja luz respecto al aumento de la demanda para reducir el uso de antimicrobianos sintéticos y conservantes químicos en los alimentos. En particular, las pruebas se llevaron a cabo en ensaladas de IV Gama, listas para su consumo y que se comercializan envasadas.
16/11/2021@13:26:00
El Instituto Cervantes de Madrid ha acogido recientemente la presentación de las conclusiones del foro "Cómo impulsar la Dieta Mediterránea en las escuelas", en el que se ha defendido la necesidad de cambiar los hábitos de la población para mejorar la salud, impulsando para ello los valores de la Dieta Mediterránea desde edades tempranas.
16/11/2021@13:30:00
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha abierto una consulta pública -que se extenderá hasta el 9 de enero- relativa al proyecto de dictamen científico en el que asesora a la Comisión Europea (CE) sobre el desarrollo de un etiquetado nutricional obligatorio y armonizado en la parte delantera del envase y el establecimiento de perfiles nutricionales que restrinjan la promoción de alimentos con alto contenido en -por ejemplo- sal, azúcares y/o grasa.
15/11/2021@13:29:00
Un estilo de vida saludable basado en el consumo de alimentos propios de la Dieta Mediterránea tiene un papel relevante en la prevención del acortamiento prematuro de los telómeros, siendo éstos una de las principales huellas de envejecimiento celular. Así lo constatan los resultados recientes de un estudio realizado por investigadores del CIBERobn en la Unidad de Nutrición Humana de la URV-IISPV que han sido publicados en la revista científica Antioxidants.
12/11/2021@13:30:00
Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han trabajado en un metaanálisis -compuesto por 11 estudios, tras revisar 589 artículos en distintas revistas científicas, y que comprende una población diana de 12.458 participantes- desde un punto de vista clínico en torno a la evidencia más reciente y completa que avale la adherencia a la Dieta Mediterránea como un factor protector de la enfermedad de Alzheimer. El principal resultado del estudio, que ha sido publicado en la revista científica Journal of Clinical Medicine, señala que por cada punto que se aumente la adherencia a este patrón alimentario el riesgo de enfermedad de Alzheimer disminuye un 11%.
03/11/2021@12:18:26
Seguir la Dieta Mediterránea puede ser un aspecto estratégico para combatir el cambio climático que, en el contexto español, puede facilitar una reducción de hasta un 72% de los gases de efecto invernadero, un 58% del uso del suelo, un 52% del consumo de energía y un 33% del consumo de agua. Así lo ha explicado Anna Bach, profesora en el Área de Nutrición de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y vocal de Alimentación y Nutrición del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), en el marco del tercer ciclo de #UPCDiálogos Agroalimentarios.
03/11/2021@12:56:00
Acesur continúa liderando la segunda y última anualidad de Phenoils -proyecto europeo de I+D que cuenta con el apoyo financiero de EIT-Food-, cuyo objeto es estudiar nuevas tecnologías de extracción de aceite de oliva virgen extra para obtener mayores rendimientos y aceites más ricos en polifenoles y tocoferoles.
02/11/2021@13:28:00
Un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para el Consejo Oleícola Internacional (COI) concluye que el consumo regular de filetes y palitos de merluza fritos en AOVE garantiza una menor ingesta de compuestos alterados y oxidativos que afectan al estado del intestino y a muchos procesos de transporte de lípidos, así como una mayor integridad de la barrera intestinal. Ello deriva, en comparación con los fritos en aceite de girasol, en una mejor salud intestinal y un menor riesgo futuro de enfermedades degenerativas, según ha informado este organismo internacional.
27/10/2021@13:29:00
La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado ha aprobado, por 28 votos a favor y una abstención, una moción del Grupo Parlamentario Popular (GPP) por la que se insta al Gobierno a detener la implantación del sistema Nutri-Score como procedimiento de etiquetado nutricional.
|
|
|