Edición 2015 23 de febrero de 2025
18/10/2022@13:29:00
Un estudio, desarrollado dentro del proyecto europeo Diverfarming, ha comprobado que las cubiertas vegetales mejoran la calidad de los suelos al aumentar el contenido de materia orgánica en los mismos -e incrementar así el secuestro del carbono-, mejorar la estructura -con lo que mejora la capacidad de retención de agua- y disminuir la erosión.
28/09/2022@11:58:30
Los enemigos naturales, depredadores y parasitoides son agentes de control que luchan de forma natural contra las plagas y dependen de la vegetación que existe en los ecosistemas. La familia Chrysopidae, conocida como crisópidos o crisopas, es un depredador clave por su importante papel sobre la polilla del olivo. Un estudio desarrollado por el investigador Rafael Alcalá Herrera, del Grupo de Entomología Agrícola de la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), ha comprobado que la vegetación arbórea que existe alrededor de los olivares -compuesta fundamentalmente por pinos, almendros y encinas- potencia la presencia de los crisópidos en el olivar.
30/08/2022@12:49:00
El Campus Rabanales de la Universidad de Córdoba (UCO) acogerá el II Curso Olint de Moderna Olivicultura, que se desarrollará del 27 al 29 de septiembre, y cuyo objetivo es la capacitación técnica de ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas, estudiantes y profesionales de la olivicultura y elaiotecnia que les asegure el adecuado grado de conocimiento y sirva para facilitar una mejor prestación de servicios a sus clientes en relación a la explotación de fincas de olivar, elección varietal, marcos de plantación, gestión del seto, molturación o comercialización de aceite de oliva virgen extra.
19/07/2022@12:00:00
La Unidad de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba (UCO), dirigida por el catedrático Enrique Quesada, lleva años obteniendo éxitos en el control de la población de mosca del olivo empleando para ello hongos entomopatógenos -microorganismos capaces de causar una enfermedad al insecto plaga-. En concreto, su investigación ha avanzado hasta encontrar la especie de hongo entomopatógeno ideal para esta lucha biológica (Metarhizium brunneum) y la cepa más virulenta y efectiva contra la mosca (M. brunneum EAMa 01/58-Su). A partir de ella ha creado un método innovador que, aplicado al suelo del olivar durante el otoño, reduce las poblaciones de mosca emergentes del suelo.
08/07/2022@12:17:00
Un grupo de 40 agricultoras y ganaderas, vinculadas a Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y a AMCAE-Andalucía, ha conocido los últimos desarrollos en materia de tecnología y digitalización agraria. La formación se ha ejecutado en la finca de experimentación del Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba (UCO) durante el encuentro "Agrotech en femenino", organizado por Cooperativas y Andalucía Agrotech DIH, en el marco del proyecto Interreg Poctep Hub Iberia Agrotech, más conocido como HIBA.
22/06/2022@11:33:34
Un equipo de investigación andaluz formado por miembros de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), la Plataforma de Genómica y Bioinformática de Andalucía y la empresa Ficus Biotechnology (Turquía) ha secuenciado por primera vez el genoma de la variedad de olivo ayvalik. En concreto, los científicos analizaron el ADN de esta especie y de la picual para identificar genes relacionados con características de interés de estos árboles, como las físicas y nutricionales. Los resultados, los agricultores podrían realizar cruces para obtener cultivos más resistentes a enfermedades y regular cuestiones como el tamaño o el sabor de las aceitunas.
03/05/2022@14:00:00
Un equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) ha evaluado la efectividad de dos microorganismos beneficiosos y un fertilizante como estrategia para mejorar las defensas naturales del olivo frente a la verticilosis.
26/04/2022@13:29:00
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha desarrollado nuevos modelos basados en aprendizaje automático para predecir con una semana de antelación estimaciones que permiten conocer las necesidades hídricas de los cultivos. Ello es posible gracias a un nuevo algoritmo que, a diferencia de otros desarrollados hasta la fecha, necesita menos variables meteorológicas.
25/04/2022@13:27:00
El proyecto europeo Diverfarming llega a su fin tras cuatro años experimentando y analizando los efectos agronómicos, medioambientales y socioeconómicos de la diversificación de cultivos en diferentes territorios de la Unión Europea (UE). Con el objetivo de compartir los años de trabajo en la diversificación de un olivar tradicional en Torredelcampo (Jaén) -en cuyas calles el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha introducido cultivos como veza, avena, lavanda y azafrán-, se celebrará un seminario el próximo miércoles 27 de abril a las 18 horas en la localidad jiennense de Porcuna.
22/04/2022@12:15:00
La Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola (FIMA) acogerá el próximo 28 de abril la presentación de ConnecTrees DigitalHub©, la red de conocimiento para impulsar la digitalización de la agricultura de alta rentabilidad cuyo objetivo será la transferencia del conocimiento a los productores de cultivos leñosos de alto valor añadido (frutales, olivar, frutos secos y viñedo), a través del fomento de actividades centradas en la divulgación y la formación.
18/04/2022@13:28:00
Con el objetivo de divulgar los múltiples beneficios saludables del aceite de oliva, el catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba (UCO) Francisco Pérez Jiménez ha protagonizado la última entrega del microespacio "La Universidad Responde" emitido dentro del programa "La Aventura del Saber", de La 2 de TVE.
04/04/2022@11:54:00
La Cátedra SIPCAM de Transformación Digital para la Agricultura Sostenible ha celebrado recientemente una jornada abierta al público dedicada a la sensorización próxima y remota para la digitalización de una agricultura rentable y sostenible.
|
|
|