Edición 2015 23 de febrero de 2025
12/11/2024@12:30:00
El Paraninfo de la Universidad de Almería ha sido el punto de partida de la Semana de la Dieta Mediterránea, en el que este patrón alimentario se abordará desde diversos prismas. Organizada conjuntamente desde el Secretariado de Campus Saludable del Vicerrectorado de Sostenibilidad, Salud y Deportes de este centro docente y el Aula de la Dieta Mediterránea y Vida Saludable de la Fundación RAMAO, esta Semana incluye actividades muy variadas en las que se aborda la gastronomía saludable y la sostenibilidad, así como la "medicina culinaria".
10/06/2024@12:01:00
La Universidad de Almería (UAL) ha presentado a la Cámara de Comercio de Almería, Coexphal y empresas del sector agrario el proyecto de la futura Cátedra de Dieta Mediterránea Sostenible y Hábitos Saludables. Este proyecto tiene como principal objetivo fomentar la investigación, educación y divulgación de la Dieta Mediterránea, reconocida por sus amplios beneficios para la salud, en el ámbito tanto nacional como internacional.
02/02/2024@13:31:34
La Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla ha reconocido la labor llevada a cabo por la Universidad de Almería (UAL) en la difusión de la Dieta Mediterránea. El ex rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, y el actual vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, Gabriel Aguilera, han sido los encargados de recoger la distinción.
18/12/2023@11:58:58
La Universidad de Almería participa, junto a otros seis países, en el proyecto "Innovative farm strategies that integrate sustainable N fertilization, water management and pest control to reduce water and soil pollution and salinization in the Mediterranean (Safe-H2O-Farm)", cuyo objetivo es evaluar estrategias innovadoras de manejo agrícola capaces de reducir la contaminación ambiental por nitratos y plaguicidas y la salinización de las aguas y los suelos.
31/03/2023@11:56:00
Con el fin de caminar hacia una economía circular -un modelo de producción y consumo que implica reutilizar los materiales y productos existentes-, la Universidad de Almería ha participado en el proyecto de investigación "Interreg Sudoe Ecoval", en el que diferentes agentes pertenecientes a la cadena de valorización de los residuos orgánicos urbanos (lodos de depuradora y bio-desechos) forman parte del mismo, entre ellos la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
16/05/2019@10:41:06
Investigadores de la Universidad de Almería han validado un sistema de análisis rápido, sencillo y de bajo coste para detectar micotoxinas, unas sustancias que pueden ser perjudiciales para la salud si se superan los niveles de consumo aconsejados por los organismos sanitarios. La tecnología usada puede aplicarse directamente en las industrias productoras para garantizar la seguridad alimentaria. Los expertos han estudiado por primera vez la presencia de estos componentes en diferentes tipos de aceites, entre los que se encuentran distintas variedades de aceite de oliva.
23/10/2018@12:32:47
Un reciente estudio realizado por el grupo de investigación Residuos de Plaguicidas de la Universidad de Almería demuestra cómo los envases de plástico pueden transferir de manera involuntaria sustancias químicas a los alimentos. A través de la combinación de distintas técnicas, han logrado detectar partículas nanométricas, imperceptibles hasta el momento con otros métodos, de las que se desconocen sus efectos sobre la salud humana.
28/03/2017@12:20:40
Investigadores del grupo Química de Biomoléculas y Procesos Alimentarios de la Universidad de Almería han confirmado, en líneas celulares in vitro, que los extractos de tomate tienen actividad frente al cáncer de colon. Además, han comprobado que algunas variedades actúan más intensamente que otras frente a la proliferación de las células cancerígenas. El estudio apunta también el beneficio que aporta el aceite de oliva conjuntamente con el tomate.
|
|
|